#procomún #laboratorios#profesionalamateur #emancipación #rural#turismocomunitario #didáctica#proyectos #emponderamiento #cocreación#socialización#comunidades#emociones#redes #resistenciaresiliencia #territorio #códigoabierto #prototipado #gestión #imaginarios #patrimonioexpandido #utopíadistopía #rurbania#memoria

SESIÓN BONAERENSE





Descárgalo


MARTES 3 de NOVIEMBRE

15:45hs-16:00hs: Patrimonio rural: imbricaciones entre historia familiar e historia local. La experiencia de digitalización de una colección fotográfica de Estación Miranda // Luciano di Salvo + María Florencia Ramón // FOTOTECA DIGITAL DE CIENCIAS HUMANAS _ ARCHIVO HISTÓRICO DIGITAL COMUNITARIO _ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS-UNICEN // Argentina

Palabras clave: #patrimonio rural  #fotografias  #familias # historia

Resumen: La ausencia de políticas de resguardo del patrimonio fotográfico en la mayoría de las localidades bonaerenses, sumada a las particularidades propias de la práctica fotográfica en los medios rurales, imprimen a la preservación de este tipo de materiales particularidades en las que la imbricación entre historias familiares e historias locales adquiere un crucial protagonismo. La experiencia de digitalización, llevada adelante desde el programa Institucional Archivo Histórico Digital Comunitario de la Facultad de Ciencias Humanas, de una colección familiar privada de Estación Miranda en el Partido de Rauch devela, no solo la carencia de dichas políticas, sino también modalidades de producción, circulación, apropiación, recorte y resignificación del patrimonio fotográfico rural, así como la inevitable ligazón entre el álbum familiar y el álbum patrimonial.

-------------------------------------------------------------------------------------------

16:05hs-16:20hs: Turismo y activación patrimonial // Fabiana Soledad Gini + Natalia Beatriz Tano // ALUMNAS DE LA CARRERA DE TURISMO_ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- UNICEN // Argentina

Palabras clave: #patrimonio #ferroviario #identidad #turismo #circuito

Resumen: Actualmente son numerosas las reflexiones en torno al patrimonio de las comunidades y acerca de cómo conservarlo para las generaciones venideras, otorgándole a su vez un uso sustentable. En general, la mayoría de estos proyectos se vinculan con el uso recreativo o de ocio generado a partir de este patrimonio. En este sentido, en el partido de Tandil se evidencia un aumento de la concientización sobre la implementación de políticas públicas sobre patrimonio, lo cual se representa en el Plan Estratégico de Turismo Sustentable 2020. Sin embargo, dichas políticas no siempre son puestas en práctica y de serlo, pueden no resultar efectivas. Bajo estas circunstancias se presentó la posibilidad de proyectar un circuito turístico que recorra las Estaciones Ferroviarias de Tandil, De la Canal, Gardey y María Ignacia-Vela, vinculándolas a su uso productivo y a su entorno inmediato, fortaleciendo la identidad cultural, a través de un circuito integrador que las interrelacione, logrando un beneficio social y económico para las mismas. Esto pretende lograr la inclusión de las comunidades locales y, a su vez, potenciar una participación activa de las mismas en el circuito propuesto, para que de este modo sean las propias comunidades las que impulsen su propio desarrollo. El principal beneficio de la implementación de una propuesta de este estilo, es el fomento que se genera en el sentimiento de arraigo a los recursos involucrados por parte de los residentes, fortaleciendo así también las identidades locales y el sentido de pertenencia a estos espacios.

-------------------------------------------------------------------------------------------

16:25hs-16:40hs: Actores sociales a través de la fotografía rural // Gabriel Eilers + Sandra Adam + María Celeste Mayor // MUSEO ETNOGRÁFICO Y ARCHIVO HISTÓRICO "ENRIQUE SQUIRRU" DE AZUL  // Argentina

Palabras clave: #historia #fotografía #rural #siglo XX #actores sociales

Resumen: Mirar la historia a través de la fotografía es una buena forma de hacer memoria. Esas imágenes estáticas no cambian con el tiempo y permiten analizar la realidad siempre desde un mismo punto de partida. Con la fotografía los seres humanos hemos encontrado una nueva forma de hacer historia, de preservar la memoria, y se encontró un camino para ordenar la vida de las sociedades a través de instantáneas. En el Museo Etnográfico y Archivo Histórico “Enrique Squirru” de la ciudad de Azul, el acervo fotográfico es extenso, pero el presente trabajo se centra en una fotografía de inicio del siglo XX donde se encuentran actores sociales del entorno rural. En las distintas formaciones socio-espaciales ha estado históricamente definido el papel que tienen los actores sociales en la construcción o apropiación de su territorio. En toda formación social, las categorías genéricas de actores (locales y externos) se apropian del espacio según sus modalidades y en función de sus posturas, que reflejan conjuntamente su posición en las relaciones jerárquicas e interpersonales de los diferentes grupos. De esta manera, en la imagen en estudio no se puede soslayar los orígenes de los actores (extranjeros, locales, pueblos originarios), vestimenta, postura, y emprendado, y queda de manifiesto que la evolución de los actores sociales del ámbito rural en la zona pampeana de nuestro país no fue inminente, y parte de la historia de esa fotografía – en un tiempo y espacio.

-------------------------------------------------------------------------------------------

16:45hs-17:00hs: Áreas Protegidas y Patrimonio: un estudio de caso en Argentina // Pamela Esther Degele + María Gabriela Chaparro // FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- UNICEN // Argentina

Palabras clave: #área protegida #valoraciones sociales #uso público #gestión del patrimonio

Resumen: La Reserva Natural Boca de la Sierra es un área protegida provincial de 541 hectáreas, localizada sobre la ruta N° 80, en el partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. La misma fue creada por Ley en el año 1999 con el objetivo de proteger un valioso patrimonio natural y cultural propio de los sistemas serranos de la provincia pero, a pesar de ello, no tiene aplicación  práctica. Los estudios realizados indican un panorama complejo, donde se manifiestan intereses y contradicciones en la gestión y el uso de la misma entre diversos organismos gubernamentales, asociaciones civiles y diferentes actores sociales. Por un lado, los habitantes de la zona otorgan una alta valorización al área, principalmente asociada con aspectos paisajísticos e identitarios. Sin embargo, estos aspectos positivos se contradicen, primero, con el análisis de las actitudes sociales, que indican una moderada predisposición de los mismos a actuar en pos de la conservación de los recursos culturales y naturales. Segundo, con una disociación del valor del patrimonio expresado en su injerencia en la vida cotidiana; tercero, con la postergación de acciones de conservación desde el órgano estatal, en pos de actividades turísticas o recreativas no planificadas desde la sustentabilidad. Cuarto, con la falta de ejecución de los proyectos planteados desde los entes de gobierno. Se sugieren diversas propuestas para revertir el panorama presentado, que incluyen desde la formulación de planes de manejo integrales hasta acciones puntuales de comunicación pública y divulgación.

-------------------------------------------------------------------------------------------

17:05hs-17:20hs: TruenoTour... "rescatando la memoria" // Susana Gioacchini // TRUENO TOUR // Argentina

Palabras clave: #ferrocarriles  #pueblos #historias #patrimonio #difusión

Resumen: Trueno Tour nació hace ocho años de manera casual y una serie de sucesos le fueron dando forma y esencia: relevar las estaciones ferroviarias bonaerenses, rescatando la memoria de los pueblos, hablando con la gente, registrando sus improntas. Aparecieron los propósitos, con un atractivo al que se sumaron muchísimos seguidores: nacieron las crónicas donde se plasmaron todas las vivencias. Inicialmente  registraba las estaciones, luego descubrí que de ellas nacieron los pueblos… Ferrocarriles… Estaciones…  Pueblos abandonados… Casi cuatrocientos pueblos y parajes relevados hacen de esto una maravillosa experiencia, creando un fuerte lazo entre pueblos, historias, memoria, personas y sus voces plasmadas en un blog que llamé Truenotour (Los viajes del Trueno, como le decían a mi auto) y luego en una Pagina del mismo nombre. Los Ferrocarriles a fines de 1800 surcaron las tierras del país y miles de pueblos  nacieron a su alrededor. Luego, subestimaron su importancia y rédito económico. Muchos ramales cerraron, lo que provocó el éxodo de sus habitantes, desgrane social. Familias y sueños truncados. Conocí muchísimos pueblos convertidos en desiertos parajes… edificios, clubes, almacenes, colonias judías, teatros… Buenos Aires está llena de historias…  los pueblos merecen trascender y colaboro difundiendo lo que son y fueron, llegar a quienes están vinculados con ese lugar, ayudarlos a “rescatar su propia memoria”. Permitir la interacción con personas que viven en los lugares y con otras que ya no están allí, que se reencuentran a través de la imagen reconstruyendo su pasado, entonces mi trabajo deja de ser algo personal para convertirse en algo colectivo, donde tejemos esa trama que se llama Identidad. Truenotour es un proyecto de difusión y divulgación del patrimonio bajo sus distintos relieves, sus distintos cielos, con un denominador común: su propia historia a la vera de un tren que pasó…

------------------------------------------------------------------------------------------

17:25hs-17:40hs: Patrimonio rural en territorio urbano. Reflexiones sobre la socialización del patrimonio en el Museo Histórico Fuerte Independencia de Tandil // Bárbara Sosa // MUSEO HISTÓRICO FUERTE INDEPENDENCIA TANDIL // Argentina

Palabras clave: #patrimonio rural #museo #educación #socialización #construcción colectiva

Resumen: El Museo Histórico Fuerte Independencia de Tandil es una institución sin fines de lucro,  dedicada al resguardo y difusión de miles de piezas que dan cuenta de la historia local, regional y de la conformación de nuestro país. Habitualmente se reciben visitas de establecimientos educativos pertenecientes tanto al ámbito urbano como rural. En este museo la gran cantidad de piezas vinculadas al patrimonio rural se exponen formando colecciones y ambientaciones. Desde el Área de Educación de MUHFIT se desarrollan estrategias para la valorización y puesta en común de éstas piezas. Una de ellas es vincular la materialidad de cada objeto con su dimensión inmaterial. Más allá de su funcionalidad y su valor simbólico, se busca evidenciar en cada visita los vínculos que existen entre el campo y la ciudad en la historia local y regional. Nuestra experiencia de trabajo en el Museo nos ha permitido observar cómo este sitio es utilizado por niños, jóvenes y adultos para diversos fines, distintas formas de apropiación del espacio y, por ende, del patrimonio. Hemos visto surgir también una tendencia a reproducir el modelo de museo hacia el interior de establecimientos educativos. En estos casos el propio museo se convierte en objeto de estudio. Con esta propuesta queremos reflexionar, en primer lugar, sobre la importancia del resguardo y la valorización  de piezas, las diferentes formas de apropiación e interpretación patrimonial y lo difuso de los límites entre lo urbano y lo rural en el contexto de un museo. Y en segundo lugar, plantear interrogantes respecto de la necesidad de elaborar proyectos conjuntos para la construcción de patrimonio colectivo. En este sentido, el museo deberá no sólo ser ejemplo sino también facilitar herramientas metodológicas para el desarrollo de este tipo de proyectos en otras comunidades.

------------------------------------------------------------------------------------------

17:45hs-18:00hs: La implementación de talleres participativos para la diagramación de circuitos turísticos rurales como estrategia de revalorización del patrimonio natural y cultural // María Valeria Capristo // CARRERA DE TURISMO _ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – UNICEN // Argentina

Palabras clave: #circuitos turísticos #talleres participativos #población local #patrimonio natural y cultural #desarrollo local

Resumen: Este trabajo plantea una experiencia concreta de la implementación de talleres participativos en poblaciones rurales del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. En dichos talleres se intenta contribuir con un desarrollo territorial mediante propuestas de turismo rural, pretendiendo poner en valor los recursos patrimoniales y naturales de las poblaciones rurales por parte de sus habitantes para la satisfacción de sus necesidades. El objetivo que se persigue en este trabajo es demostrar el grado de efectividad que han producido estos procesos de capacitación destinados a la población local en la diagramación de circuitos turísticos rurales. En la actualidad el espacio rural ha sufrido transformaciones que han dado origen al surgimiento de nuevas actividades que, hasta hace muy poco tiempo, nunca habían sido desarrolladas en este espacio. La economía de los territorios rurales tiene un extraordinario potencial que permite considerarlo como un espacio con potencialidades para la diversificación de actividades, éstas se han acentuado provocando nuevas configuraciones territoriales que permiten definirlo como un espacio multifuncional. Multifuncionalidad demostrada a través de la convivencia de diversas actividades que se desarrollan de manera simultánea. En este contexto las transformaciones constituyen un reto importante para la población local cuando se intenta instalar un uso no tradicional como es el consumo del territorio por el Turismo. Por lo tanto, para acompañar los procesos de transformaciones territoriales mencionados, se ha planteado colaborar con la población rural a través de procesos de capacitación que consistieron en el dictado de Cursos-Talleres en los que se expone la teoría, adquirida por medio de numerosas investigaciones, demostrando la lógica de los destinos turísticos rurales, la necesidad de los mismos y la demostración de los beneficios para los pobladores locales, fomentando la participación activa y la co-decisión de la población local en todas las etapas del mencionado proceso de formación.

-------------------------------------------------------------------------------------------

18:05hs-18:20hs: Memoria visual del Partido de Benito Juárez // Mario Retik + César Marini // ARCHIVO FOTOGRÁFICO BENITO JUÁREZ // Argentina

Palabras clave: #archivo # fotográfico # historia # conservación # difusión

Resumen: El Archivo Fotográfico digital del Municipio de Benito Juárez  nace con la idea de preservar, conservar y difundir para brindarle a la comunidad la posibilidad de comprender el desarrollo histórico a través de imágenes. Poniendo a su servicio elementos visuales que permitan revisionar su origen y como se fue gestando el crecimiento y las bases del Partido. Las huellas y las marcas producidas por la sociedad puesta al servicio de todos, para que las nuevas generaciones puedan nutrirse de su propia historia y cultura, teniendo como finalidad ser un instrumento de identidad para el crecimiento colectivo.

-------------------------------------------------------------------------------------------

18:25hs-18:40hs: Plateria criolla y mapuche en tierras teutonas // Gabriel Eilers + Sandra Gabriela Adam +  Cecilia Irene Beriay + María Celeste Mayor + Emilio Agustín Pradas + Susana Lucinda Uriarte // MUSEO ETNOGRÁFICO Y ARCHIVO HISTÓRICO "ENRIQUE SQUIRRU" // Argentina

Palabras clave: #plateria #criolla #mapuche #Frankfurt #Azul

Resumen: La Feria del Libro de Frankfurt, Alemania, constituye el mayor encuentro de su tipo en el mundo. Cada año la Feria invita a un país a participar como huésped honorario en virtud de su historia literaria y su caudal cultural. El país “Invitado de Honor” tiene la oportunidad de presentar su potencial editorial y literario, incluyendo además de sus letras, diferentes expresiones culturales, artísticas y científicas, así como sus riquezas naturales y su oferta industrial, comercial, turística y deportiva. Argentina ha sido elegida como “País Invitado de Honor” para la edición del año 2010 de la Feria, coincidiendo con la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, y participó con 11 exposiciones en las ciudades germanas de Berlín y Frankfurt. Todas estas actividades fueron organizadas por el COFRA (Comité Organizador para la presencia argentina en Frankfurt) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. El Museo Etnográfico y Archivo Histórico “Enrique Squirru” de la ciudad de Azul; y a pedido de la embajadora Magdalena Faillace, participó con piezas de platería mapuche y criolla en la exposición “TRADICIÓN ARGENTINA: EL ARTE DE LA PLATERÍA DESDE EL PERÍODO PRECOLOMBINO HASTA HOY”, que se desarrolló en el Museum für Angewandte Kunst Frankfurt (Museo de Artes Decorativas de Frankfurt), durante el periodo del 29 de Septiembre a 28 de Noviembre de 2010. La exposición brindó una mirada sobre la platería argentina desde sus expresiones más antiguas. Para que el visitante pueda aprehender los rasgos más distintivos de un oficio que se confunde con nuestra historia y hasta con nuestro nombre como nación, la muestra se dividió en cinco períodos, ordenados en forma cronológica: arte precolombino; la platería colonial; cuando el gaucho fue el señor de las pampas; desde el Centenario al fin del milenio, y El Bicentenario. Esta actividad para el Museo Enrique Squirru, fue una excelente oportunidad para poner en valor un exiguo conjunto de piezas del total de su acervo patrimonial, y fue un honor que fuera elegido para participar internacionalmente en Alemania, junto a los coleccionistas particulares.

-------------------------------------------------------------------------------------------

18:45hs-19:00hs: Agricultores, colonos, trabajadores y pueblos rurales. Una mirada desde la historia y el patrimonio // Valeria Palavecino +  Mónica Blanco + Valeria D'Agostino +  Luciano Barandiarán // CIEP_UNICEN // Argentina

Palabras clave: #historia regional #patrimonio #estudio de caso

Resumen: En este trabajo nos proponemos discutir nuestros avances en el estudio de la historia regional a partir de una clave patrimonial. Nuestro objetivo es retomar los análisis que hemos realizado sobre distintos aspectos de la realidad social pampeana, vinculados a cuestiones como la tenencia de la tierra, la comercialización, y las características del mercado de trabajo rural realizados desde la historia regional, social y económica, a fin de poder indagar en qué medida estas investigaciones dan cuenta de fragmentos de la memoria histórica. ¿En qué medida los trabajos realizados pueden contribuir a los procesos de activación patrimonial? ¿Qué acciones podríamos pensar como historiadores para incentivar esa activación? ¿Nuestro rol como historiadores estaría asociado a la generación de una memoria histórica? ¿Eso puede ser un insumo para la activación patrimonial en las comunidades objeto de nuestro estudio? ¿Para que esto sea posible estas comunidades tienen que estar en conocimiento de los avances generados desde la historia sobre su propio recorrido para poder apropiarse de su pasado? Estos son algunos de los interrogantes que pretendemos abordar en este trabajo.

---------------------