#procomún #laboratorios#profesionalamateur #emancipación #rural#turismocomunitario #didáctica#proyectos #emponderamiento #cocreación#socialización#comunidades#emociones#redes #resistenciaresiliencia #territorio #códigoabierto #prototipado #gestión #imaginarios #patrimonioexpandido #utopíadistopía #rurbania#memoria

SESION PROYECTOS





Descárgalo


VIERNES 6 de NOVIEMBRE



MESA 3/ sala I
PATRIMONIO INMATERIAL Y MEMORIA COLECTIVA


14:35hs-14:50hs: El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense // Andrés Pinassi + Erica Schenkel // UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – CONICET // Argentina


Palabras clave: #patrimonio cultural inmaterial #fiestas populares #espacio rural #Sudoeste bonaerense #Villa Iris


Resumen: Argentina, a partir del cierre de ramales ferroviarios y la progresiva pérdida de rentabilidad del sector agropecuario, provocó en las pequeñas localidades la quiebra de las principales empresas locales, iniciando un proceso de migración de grupos familiares jóvenes en búsqueda de empleo, hacia centros urbanos próximos. Ante este declive de las actividades tradicionales, distintos pueblos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires impulsan fiestas populares centradas en el acervo rural de sus comunidades, a fin de dinamizar la economía local. Los eventos turísticos recreativos se presentan como una oportunidad económica, asociada a la generación de ingresos adicionales, la creación de empleos y el fortalecimiento de la identidad comunitaria; además de dinamizar el eslabonamiento productivo con otras actividades, generar un espacio de cohesión social y constituir un factor multiplicador de la difusión del destino. En este contexto, se impulsa la “Fiesta del Asador y la Tradición” organizada por el Centro Tradicionalista El Jagüel de Villa Iris, en el partido de Puan. Ante la necesidad de fortalecer la identidad local y los lazos intracomunitarios en un periodo de crisis, la institución comienza a pensar en un acontecimiento programado a parir del cual se exprese el acervo rural de la comunidad y se constituya una alternativa económica para la localidad. En este marco, se impulsan las primeras propuestas en forma esporádica, para finalmente concluir en la “Fiesta del Asador y la Tradición”, declarada de interés provincial en el año 2012. El evento propone distintas actividades, entre las que se destacan: almuerzo criollo, destrezas, concursos de rienda libre, pialada de novillos, esquila, jineteadas, cantos folklóricos y desfile tradicional; a partir de las cuales, tantos visitantes como residentes, pueden descubrir parte del patrimonio cultural inmaterial del espacio rural en el que se encuentra inmerso el poblado. A partir de lo expuesto, en la ponencia se abordan las principales características de la festividad, sus lazos identitarios con la comunidad y los vínculos con las prácticas turístico recreativas a escala regional.


---------------------------------------------------------------------------


14:55hs-15:10hs: Memoria social y patrimonio en torno a la Guerra del Paraná // Milva X. Umaño Bertola + Mariano S. Ramos //  PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ESTUDIOS PLURIDISCIPLINARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN // Argentina //


Palabras clave: #memoria #patrimonio #apropiación #demandas #gestión


Resumen: Durante el siglo XIX, la Confederación Argentina entabló una serie de enfrentamientos bélicos con la escuadra anglo-francesa, conocidos como la Guerra del Paraná. La principal táctica defensiva adoptada por la Confederación fue el emplazamiento, en lugares clave del río Paraná, de baterías costeras para impedir el paso de la escuadra enemiga río arriba. Desde el año 2000, a través del ProArHEP (UNLu), comenzamos a investigar dos sitios en la provincia de Buenos Aires, donde se desarrollaron algunos de los enfrentamientos que tuvieron lugar dentro de esta guerra: Vuelta de Obligado -Partido de San Pedro- y El Tonelero –Partido de Ramallo-. Si bien ambas localidades se caracterizan por haber sido escenarios de hechos históricos aún recordados por algunos pobladores, las modalidades y sentidos que adquirieron las políticas de selección de la memoria de ese pasado, desencadenaron procesos de patrimonialización muy diferentes. En Vuelta de Obligado, desde hace muchos años la población local mantiene una vinculación muy estrecha con los acontecimientos bélicos ocurridos en el paraje, situación que permitió que la apropiación y re-clasificación del pasado se realice de modo más paulatino y consciente. Creemos que hoy en día esto posibilitó que los diferentes actores locales aboguen por una gestión de su propia historia, con miras a un desarrollo socioeconómico sostenible. Contrariamente, en El Tonelero el proceso de patrimonialización del escenario bélico se convirtió en la arena política donde diversas demandas y conflictos sociales fueron expresados, especialmente aquellos relacionados con el manejo del territorio circundante al sitio. Estos dos casos de estudio permiten reflexionar, desde una perspectiva procesual-relacional, sobre la variedad de mecanismos que se articulan cuando  diferentes segmentos de la población se involucran con su patrimonio histórico y arqueológico.


---------------------------------------------------------------------------

15:15hs-15:30hs: Historias Vivas Con Raíces Pampas // Ornella Lopardo González + Jonatan Arredondo // CIUDADANXS // Argentina

Palabras clave: #historias #patrimonio #pampas #Libro Comunitario #tradición

Resumen: Nuestro proyecto, Libro Comunitario, "Historias Vivas con Raíces Pampas” surge en la Ciudad de Azul, Pcia de Buenos Aires, con más precisión en la cátedra de prácticas profesionales de la Sra. Alicia Lapenta, de la carrera de Gestión Cultural; Se encuentra plasmado de historias, intervenido por los actuales vecinos del barrio Villa Fidelidad y construido desde lo cotidiano, las vivencias, las anécdotas, relatando y dibujando la esencia del barrio y dejando su marca identitaria. Pero nuestro querido barrio elegido para escribir nuestro primer libro comunitario, no solo es un barrio, es el primer barrio de la ciudad y sus raíces son Pampas, es además  lugar que da nacimiento a un importante centro de tejeduría pampa, con uno de sus personajes principales, Ercilia Moreira de Cestac,  descendiente de Manuel Grande, nieta de la tejedora Pascuala Calderón quien a su vez heredo el oficio de su madre, y declarada Patrimonio vivo del partido de Azul por parte de Unesco, con apoyo de Cicop e Icomos, por su carácter de testimonio único e irremplazable  de la historia y tradición cultural de nuestro territorio regional: Heredera de la tradición femenina del telar pampa. Es así entonces que seguimos interviniendo este espacio y manteniendo una línea de trabajo junto a nuestro libro, otras declaratorias de creaciones locales e investigaciones, valorizando conocimientos tradicionales transmitidos, que nos permiten reforzar aún más nuestra identidad cultural y considerando que un medio eficaz de salvaguardar nuestro patrimonio intangible es garantizar que los portadores de este patrimonio sigan aumentando sus destrezas y saberes y los transmitan a las generaciones siguientes.

---------------------------------------------------------------------------

15:35hs-15:50hs: A un costado del riel… Memorias e identidades locales. Aportes desde las ciencias sociales // Yesica Amaya + Vanesa Gregorini + Silvana Gómez // UNICEN-CIEP // Argentina

Palabras clave: #educación #patrimonio  #identidades locales

Resumen: El proyecto, “A UN COSTADO DEL RIEL… MEMORIAS E IDENTIDADES LOCALES” contó con la participación de docentes y alumnos universitarios, escuelas secundarias, y el trabajo activo de sus directores y docentes, posibilitando con ello la articulación entre la UNICEN  y las escuelas secundarias. Las ocho escuelas participantes del proyecto fueron: Escuela Secundaria Nº 12, (Tandil); la Escuela de Educación Media Nº 5, (María Ignacia Vela-Tandil). La Escuela de Educación Media Nº 1, (Napaleofú-Lobería). La Escuela de Educación Agropecuaria Nº 1, la Escuela de Educación Media Nº 2, la Escuela de Educación Media Nº 1 (Villa Cacique- Barker), la Escuela de Educación Media Nº 3 e Instituto Pedro Díaz Pumará correspondientes al partido de Benito Juárez. Entre las escuelas mencionadas algunas son rurales y otras urbanas, todas comparten la vinculación física y cultural con el espacio ferroviario. El ferrocarril forma parte de la vida de algunas de estas comunidades (como es el caso de Vela y Napaleofú) en cambio en otras es un “testigo mudo” de un pasado no tan lejano. Las actividades incluyeron la implementación de talleres en cada una de las sedes propuestas, con tareas in situ y salidas de campo; así como la realización de muestras audiovisuales donde se expusieron los resultados obtenidos. Se implementaron en cada una de las escuelas talleres de: Historia y Patrimonio, fotografía, entrevistas, desarrollo local e impacto ambiental. Los resultados obtenidos permitieron avanzar en el conocimiento de la historia de los pueblos que se desarrollaron con el avance del ferrocarril, alentando el estudio de los procesos de expansión, ocupación, poblamiento y desarrollo de los mismos. Generando interés en los alumnos por comprender las problemáticas sociales, económicas y educacionales de las comunidades en que están insertos, posibilitando la construcción de estrategias que permitan dar respuestas a estas cuestiones. Así como fortalecer su identidad comunitaria, incentivando la participación activa de los estudiantes secundarios en la reconstrucción de su propia historia y en la socialización del patrimonio de sus comunidades.

---------------------------------------------------------------------------

15:55hs-16:10hs: Valle de voces: Memoria hablada del Valle del Itata //  Mariana Contreras + Pablo Contreras  // CIUDADANXS // Chile

Palabras clave: #memoria #oralidad #patrimonio inmaterial #ruralidad

Resumen: Valle de voces  es una iniciativa que nace de la confluencia entre las Artes y las Ciencias Sociales, en la búsqueda por salvaguardar y difundir el patrimonio inmaterial del Valle del Itata, provincia de Ñuble, región del Biobío, Chile. Dispone para la comunidad una  página web interactiva que opera como banco sonoro y visual del acervo cultural tradicional de los habitantes rurales del territorio, esperando con ello contribuir a la identificación y puesta en valor de la identidad rural. Reconociendo la riqueza del habla, elemento constituyente de una cultura cuya potencialidad para este caso, radica en la posibilidad de transmitir variaciones lingüísticas tales como expresiones y palabras antiguas y en desuso, ritmos y entonaciones particulares, manteniendo inalterable su contenido. Valle de Voces busca rescatar el patrimonio inmaterial, a través de la oralidad.  El sitio web se compone de  “cápsulas sonoras”  que tienen como material principal el registro de relatos hablados de adultos mayores de zonas rurales del territorio. Cada cápsula incorpora además el entorno sonoro de cada sujeto, para acercar a los que escuchan, de manera más clara, al mundo campesino y para despertar en ellos sus memorias auditivas, es decir la asociación entre lo que escuchan y recuerdos o experiencias pasadas vinculadas al agro, generando así, un puente entre lo conocido y lo olvidado. El valle del Itata, es tierra fértil de gran biodiversidad y  riquezas naturales, que ha permitido el surgimiento de importantes manifestaciones culturales que conforman la identidad nacional. Hoy sin embargo, los sectores rurales del territorio se encuentran en una situación de importante abandono, vulnerabilidad y pobreza, cuestión que agudiza su despoblamiento y escaso recambio generacional. Salvaguardar el patrimonio inmaterial es una respuesta inmediata a los procesos de modernización que paulatina e inevitablemente nos van  desvinculando de nuestras raíces.
---------------------------------------------------------------------------

16:15hs-16:30hs: Patrimonio alimentario bonaerense: El caso de los alemanes del Volga en el centro de la provincia // Sandra Gabriela Adam + María Marcela Brescia + Gabriel Andrés Eilers + Nora Raquel Ponzio // UNICEN - FACULTAD AGRONOMIA AZUL // Argentina

Palabras clave: #alemán #colonia #gastronomía #patrimonio #rescate

Resumen: Este trabajo forma parte de un proyecto de mayor alcance que trata de reconstruir el Patrimonio Alimentario, a partir del  rescate de “las recetas de las abuelas”,  como un modo  de preservar  un legado transmitido con sumo cuidado y afecto, en el cual se evidencian nuestros orígenes y  nuestra historia. El grupo de trabajo cuenta con experiencia en Rescate de Patrimonio Alimentario en la ciudad de Azul y ahora se propone lograr un rescate identitario integral de una comunidad particular de la región, vinculada a la inmigración de quienes fueran alemanes étnicos que vivían en las cercanías del río Volga. Los mismos se establecieron cerca de la actual ciudad de Olavarría, en 1878 fundando tres colonias: Colonia Hinojo, Colonia San Miguel y Colonia Nievas conservando  las culturas y tradiciones alemanas. Para dicho fin se comenzará tomando los aspectos gastronómicos como eje fundamental de la investigación, siendo la tarea de docentes y alumnos voluntarios de la UNICEN, en forma conjunta con los diferentes actores sociales de estas poblaciones, realizar un compendio que será distribuido en escuelas, bibliotecas, entidades culturales y de turismo regionales y provinciales. Nuestra propuesta desde la Universidad, ha generado un singular interés, entusiasmo y confianza en los referentes comunitarios, para llevar a cabo una tarea de rescate sistematizada y organizada de tradiciones orales, patrimonio alimentario, festividades religiosas, populares y actividades comunitarias. Este trabajo aportará nuevos  elementos en la conformación de nuestro ecléctico y singular patrimonio gastronómico regional.

---------------------------------------------------------------------------

MESA (4) /sala II
ACCIONES SOBRE EL PATRIMONIO MATERIAL Y ARQUEOLÓGICO

14:35hs-14:50hs: Identidad, identificación y patrimonio arqueológico en Mérida, Yucatán // Marcos Noé Pool Cab // FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS // México

Palabras clave: #arqueología #patrimonio #identidad

Resumen: En los últimos 20 años, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, se han implementado para su protección los llamados "parques arqueológicos". La integración a los espacios urbanos como lugares de recreación tiene además como fin la difusión del pasado prehispánico y su valoración como patrimonio. Sin embargo, la gente que incurre a diario a estos espacios desconoce el valor histórico de los contextos conservados, lo que ha conllevado a su falta de cuidado y por ende a la destrucción. En el proyecto de servicio social denominado Investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico en el estado de Yucatán, nos tomamos la tarea de analizar y estudiar la pertinencia de los parques arqueológicos y la falta de valoración por parte de la ciudadanía. La pregunta que guiará la discusión del presente trabajo es: ¿patrimonio de quién, patrimonio para quién?

---------------------------------------------------------------------------

14:55hs-15:10hs: Proyecto Arqueológico Tambo Jesús de Machaca  // Luis Salvador Arano Romero // HALLAZGOS S.R.L. // Bolivia // Grabada

Palabras clave: #Jesús de Machaca #cerámica Inka #alfarería colonial #Pacajes

Resumen: El presente trabajo pretende mostrar una serie de resultados del Proyecto Arqueológico Tambo Jesús de Machaca (PATJM) realizados en la Comunidad de Jesús de Machaca en el departamento de La Paz – Bolivia. Los objetivo del proyecto pretenden observar los procesos de ocupación de los edificios encontrados; mostrar el análisis espacial para ver como se concebía el entorno en sociedades prehispánicas no solo tomando en cuenta lo físico, sino también la percepción social y la percepción simbólica del paisaje; y difundir el Análisis Cerámico que no solo nos dio pautas para la interpretación de las ocupaciones, sino que, logramos definir una nueva secuencia cerámica para la región. Todo este cuerpo de objetivos tiene como fin ahondar en los procesos de desarrollo de las sociedades y las relaciones de poder que acontecieron durante el período de transición entre las Fases Inka y Colonial Temprana (1470 d.C. – 1600 d.C.), y apoyándonos en un marco teórico adecuado logramos establecer la existencia de mucho conflicto mental, simbólico e ideológico en este periodo, porque vemos a una cultura Pacajes que sufre en menos de 100 años dos procesos de aculturación y dominio, formando así una triple identidad cultural.

---------------------------------------------------------------------------

15:15hs-15:30hs: La recuperación y puesta en uso de la acequia medieval de Barjas (Cáñar, Granada-España) // Lara Delgado Anés + Pablo Romero Pellitero + José María Martín Civantos + Mª Teresa Bonet García + Rocco Corselli // PROYECTO MEMOLA // España // Grabada

Palabras clave: #paisaje cultural #acequias #arqueología comunitaria

Resumen: El proyecto MEMOLA estudia los Paisajes Culturales desde la tardoantigüedad hasta la actualidad, analizando la relación entre los asentamientos humanos y los recursos naturales. Entre nuestros objetivos destacamos “Diseñar estrategias contextualizadas para la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural y del medio ambiente y promover estrategias de desarrollo sostenible en zonas rurales a través del análisis de las problemáticas actuales que afectan a su supervivencia”. Dentro de esta línea de objetivos, el proyecto MEMOLA ha llevado a cabo la recuperación de la acequia medieval de Barjas y el ramal de la Hijuela en Cáñar (Granada, España), que llevaba más de treinta años abandonada. Se trata de una acequia de época medieval situada a unos 1400m, cuya longitud total es de 5km, pertenecía a un antiguo pueblo llamado Barjas, abandonado a mediados del siglo XIX debido a un desprendimiento del terreno. Se encuentra en el marco de la Alpujarra, dentro del robledal y el castañar más meridional de toda Europa y del Espacio Protegido de Sierra Nevada. Los trabajos se realizaron mediante técnicas tradicionales junto con la Comunidad de Regantes local y gracias a 18 organismos entre los que hay instituciones, asociaciones, organismos locales y centros educativos. Durante el mes de recuperación de la acequia participaron 180 voluntarios procedentes de distintos puntos de la geografía nacional e internacional.

---------------------------------------------------------------------------

15:35hs-15:50hs: El patrimonio arqueológico como eje de disputas territoriales entre comunidades y museos (Provincia de San Juan, Argentina) // Soledad Biasatti // CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA  // Argentina // Grabada

Palabras clave: #patrimonio arqueológico #coleccionistas privados #museos locales #disputas territoriales #San Juan #Argentina

Resumen: Con esta propuesta nos proponemos reflexionar en torno a la construcción de un patrimonio local y provincial indígena en el marco de similares procesos a nivel nacional. Particularmente nos referimos al caso de las colecciones arqueológicas conformadas por coleccionistas privados en la Provincia de San Juan; las cuales han sido consolidadas como museos (a través de inventarios y declaraciones) desde la promulgación de la Ley Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Nº 25.743. Estos coleccionistas han comenzado el acopio de piezas a partir de la década del '60 - simultáneamente con los inicios de la arqueología disciplinar en la región- hasta convertirse en museos privados en un proceso de “patrimonialización” localizado en distintas poblaciones rurales del interior de la Provincia que los reclaman como propios. Sin embargo, los objetos arqueológicos no quedaron dentro de los límites provinciales sino que viajaron a otros lugares del país en el marco de intercambios y donaciones como parte de la práctica del coleccionismo. Aquí trabajaremos sobre la idea de un territorio que se construye, se amplía y se disputa a través de esas redes de relaciones e intercambio de objetos patrimoniales.

---------------------------------------------------------------------------

15:55hs-16:10hs: La materialidad activa del paisaje social: Hacia una reconstrucción comunitaria del valor patrimonial de la obra monumental del Arq. Francisco Salamone en Laprida (Prov. Buenos Aires) // María del Pilar Martínez // CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DEL ARQ. FRANCISCO SALAMONE_ MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO 'HUGO H. DIEZ' // Argentina

Palabras clave: #obras de Salamone #patrimonio arquitectónico rururbano #participación comunitaria #valor patrimonial

Resumen: El Arquitecto Francisco Salamone, ante todo un artista, impacta en el paisaje bonaerense con su estilo futurista en el diseño de la obra pública de la década de 1930: nuevas formas, nuevas alturas, nuevos materiales, nuevos usos de los espacios, y entornos rururbanos para sus obras más impactantes. La obra estuvo atravesada por diversos discursos sociales, discursos intencionales de dominación simbólica por parte de la gobernación fascista de la época, e incluso por el sentido artístico que le quiso legar Francisco Salamone a sus construcciones, sin embargo ante la implicancia que tuvieron las mismas en la construcción identitaria local, las comunidades resignificaron esos espacios. Las comunidades desarmaron viejos discursos y moldearon nuevos, se apropiaron de esos bienes culturales y los convirtieron en elementos representativos dignos de conservar para las futuras generaciones: le otorgaron un sentido patrimonial. Las obras de Salamone constituyen para la comunidad de Laprida una espacialidad socialmente construida, que la representa e identifica, y en la que existe una constante producción y reproducción de sentidos, que dicen tanto más de la cultura local que de las propias construcciones. Desde distintos ámbitos de la comunidad, se está trabajando firme en la reconstrucción de esos valores que hacen que una comunidad le otorgue un sentido patrimonial. En este trabajo se exponen los fuertes de la búsqueda de una reflexión comunitaria, y muy especialmente la clave para poner en diálogo a una comunidad: la articulación entre el sector público y las organizaciones de la sociedad civil. Y por último la réplica del proyecto a nivel regional, ya que se está trabajando de manera conjunta con una decena de municipios de la Provincia de Buenos Aires, en pos de la socialización de los valores patrimoniales de la obra, con las singularidades que cada una merece.

---------------------------------------------------------------------------

16:15hs-16:30hs: Patrimonio Cultural: Monumentos de mi ciudad // Malvina Pacheco + Santiago Pacheco + Samanta Aguilera // ESCUELA 10 // Argentina // Grabada

Palabras clave: #monumentos #escuela #Benito Juárez #sensibilización

Resumen: A través del PROYECTO MONUMENTOS DE MI CIUDAD, se busca la recuperación del patrimonio Histórico Cultural, mediante la implementación de estrategias que permitan afianzar nuestra identidad, desde el trabajo áulico con los alumnos, creyendo en su potencialidad creativa e investigativa. El desafío de dicho proyecto  consiste en enseñar y aprender  en la escuela sobre el patrimonio histórico cultural, haciendo foco en los siguientes  monumentos: Molino Paglini; Centro Cultural Atilio Marinelli y BUSTO que rinde homenaje a Benito Juárez, entre otros. Los monumentos anteriormente mencionados, serán expuesto por los niños en el Congreso de Socialización del Patrimonio en el medio rural (SOPA).La idea rectora de este proyecto que se viene trabajando desde el primer trimestre, es concientizar y sensibilizar a los niños acerca de la preservación y conservación de recursos patrimoniales como elementos constitutivo de lo social , político y cultural.

---------------------------------------------------------------------------
MESA (5) / sala I
PAISAJES CULTURALES, TURISMO Y DESARROLLO RURAL

17:10hs-17:25hs: El patrimonio y el documental radial. Explorando nuevos formatos comunicacionales // Micaela María Baier +  María Eugenia Conforti +  María Luz Endere + María Gabriela Chaparro +  Mercedes Mariano + Carolina Mariano // FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES_UNICEN // Argentina

Palabras clave: #patrimonio local #Documental radial #Arqueología #Paleontología #historia

Resumen: La presente ponencia aborda la exhibición itinerante sobre la historia natural y cultural del centro bonaerense denominada “Olavarría antes de Olavarría. Un aporte de la Paleontología, la Arqueología y la Historia a la Identidad y el Turismo Cultural Regional”, realizada en 2010 por el Equipo Interdisciplinario de Estudios sobre el Patrimonio denominado PATRIMONIA, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Esta muestra respondió a la intención de mostrar la historia menos conocida de Olavarría, es decir la relativa al pasado indígena, más profundo, variado y dinámico de lo que la gente comúnmente supone. Dicha exhibición ha experimentado diversos formatos a lo largo del tiempo: exposición itinerante que recorrió el partido y ciudades vecinas (2010-2011). Documental audiovisual con sus contenidos (2013); Muestra permanente, en el Museo de la Ciencia de Olavarría (2014). Esta presentación aborda el proyecto actual de realización de un documental sonoro para explorar la radio convencional así como nuevos formatos virtuales transmitidos por internet. Este proyecto persigue el objetivo de transformar los contenidos a nuevos soportes comunicacionales para ampliar la audiencia y llegar a diferentes sectores de la comunidad con estrategias originales de comunicación pública. Resulta oportuno valorizar el documental radial para ilustrar hechos fundamentales para la historia. El lenguaje radiofónico es la palabra complementada con sistemas expresivos de música y  efectos sonoros, apelando a sensibilizar sobre el patrimonio desde un formato que deja un conocimiento, una enseñanza, que atrapa al oyente haciéndolo disfrutar, emocionar y reflexionar. La dificultad de este proyecto radica en transformar a un lenguaje abstracto todo un contenido que ha sido hasta ahora desarrollado con una fuerte impronta visual. Este desafío forma parte de la tesis de licenciatura de una estudiante de Comunicación Social con Orientación en Producción Mediática de la FACSO, UNICEN.

---------------------------------------------------------------------------

17:30hs-17:45hs: Paisajes culturales: vías romanas, vías jacobeas. Una apuesta por la dinamización del patrimonio rural en la Provincia de Cádiz (España) // Manuel Barea Patrón // ASOCIACION JACOBEA VÍA  AUGUSTA CÁDIZ // España // Grabada

Palabras clave: #patrimonio rural #revalorización #etnología #rutas jacobeas #agentes locales

Resumen: El objetivo de la presente comunicación es avanzar un posible anteproyecto a presentar ante las administraciones públicas de la provincia de Cádiz (España) con el objetivo de revalorizar el patrimonio rural de su interior, tomando como base el rico legado histórico que conserva desde época romana, complementado por los aportes de las culturas islámica, arte mudéjar, renacentista y barroco principalmente. La configuración geográfica de dicha provincia hace que haya fuertes desequilibrios demográficos: una zona litoral densamente poblada en torno a las Bahías de Cádiz y de Algeciras, que concentra y revaloriza su patrimonio de cara al turismo con fuertes inversiones de las administraciones; y por otra parte una zona de campiña y serranía, de interior, con baja densidad demográfica pero que también atesora un rico patrimonio etnológico. La propuesta que planteo, desde la antropología, es ofrecer a los agentes culturales de la administración y a las asociaciones provinciales interesadas en la difusión del patrimonio provincial la posibilidad de articular un eje viario que aúne varios factores: culturales e históricos, patrimoniales, etnológicos, deportivos y, por último aunque no por ello menos importante, jacobeo, entendiendo por tal Caminos a Santiago de Compostela desde el Sur, y no solo en clave exclusivamente confesional sino también laica. Para ello es fundamental la coparticipación de los agentes locales, abriendo diálogos abiertos con los diversos Ayuntamientos y la Diputación Provincial, con sus gestores culturales, invitando a participar a las asociaciones cívicas para que el proyecto nazca desde abajo, democráticamente, y teniendo como referencia, tanto una visión sostenible del territorio, como la necesidad de salvar y cuidar el patrimonio rural, quizás más amenazado que el urbano, sobre todo en su vertiente inmaterial. No es menos importante el valor añadido desde el punto de vista turístico y comercial que puede generar en las zonas que formen parte del proyecto.

---------------------------------------------------------------------------

17:50hs-18:05hs: Riqueza cultural y patrimonial. La Sierra de Ramírez y la estación ferroviaria en la localidad de San Manuel, partido de Lobería (Buenos Aires, Argentina) // Andrea Paola Ríos Díaz + Eliana Segovia +  Francisco Piñero +  Agustín Álvarez  // ESCUELA SECUNDARIA N°3_ MUSEO HISTÓRICO LA LOBERÍA GRANDE // Argentina

Palabras clave: #turismo rural #patrimonio tangible e intangible #San Manuel #sierra de Ramírez #estación de ferrocarril

Resumen: En un trabajo conjunto entre los  alumnos de la  Escuela Secundaria N° 3 de San Manuel y el personal del Museo Histórico La Lobería Grande, se generó la propuesta de un  circuito cultural turístico, conformado por un atractivo natural, la Sierra de Ramírez, lugar en el que se sitúa  la Cueva de los Barrientos, famosos fugitivos de la ley de fines del siglo XIX y por un bien mueble, la Estación de Ferrocarril, que le diera origen a la localidad en 1929 con el primer tren de pasajeros que circuló entre Napaleofú, punta de rieles y Lobería, término del nuevo ramal. Esta última  también nos permite relatar la historia del renombrado linyera del pago el Loco de las Latas. La propuesta se financia a través del área de Turismo y de Cultura, ya que el estado municipal busca ampliar la oferta turística en el ámbito rural del  partido. Es importante destacar que ante la falta de recursos humanos se trabajó sobre la formación de un grupo de alumnos guías voluntarios conocedores de la historia local. La localidad de San Manuel del partido de Lobería (Buenos Aires, Argentina) actualmente se encuentra en desventaja respecto de un patrimonio urbano que se ubica en la ciudad cabecera de partido. Por ello el objetivo es que los jóvenes de la comunidad educativa reconozcan e identifiquen los elementos patrimoniales del lugar, otorgándole significados, dotándolos de sentido  y asumiendo así un rol protagónico en la protección y difusión de los mismos. Los resultados hasta el momento refieren a la integración de la institución museo que busca ser partícipe de actividades fuera del espacio que le es propio con el servicio educativo y al interés, responsabilidad y compromiso puesto de manifiesto por los alumnos en el trabajo de campo.

---------------------------------------------------------------------------

18:10hs-18:25hs: Propuesta de rutas de senderismo en la Puna jujeña como estrategia de desarrollo turístico sustentable y comunitario // Facundo Martín Hernández // CONICET_CIGSA // Argentina

Palabras clave: #desempleo #turismo #senderismo #patrimonio #Puna jujeña

Resumen: El turismo en el Noroeste ha transformado buena parte de su patrimonio cultural y natural en un recurso que contribuye a diversificar las posibilidades de desarrollo socio-económico de la región. No obstante, el despliegue de la economía turística nutre procesos de acumulación de capital, instalando una emergente burguesía local y foránea que concentran la oferta de los servicios turísticos más rentables y la posesión de la tierra. En el caso de la provincia de Jujuy, el grueso de los turistas se desplaza por la Quebrada de Humahuaca. Los que continúan en dirección a la Puna, en su mayoría, lo hacen con el objetivo de ingresar a Bolivia o Chile, funcionalizándose como lugar de tránsito y limitando las posibilidades de captar una mayor porción de la renta turística. Los pueblos puneños presentan elevadas tasas de desempleo, de cara a esta problemática, el turismo podría contribuir favorablemente si los medios turísticos, materiales y simbólicos, son controlados y apropiados por las comunidades (asesoradas, principalmente, por el Estado) y si la economía turística subsidia actividades tradicionales. En función de este supuesto, el objetivo del presente trabajo es de carácter propositivo, siendo el mismo el diseño de un modelo de desarrollo turístico sustentado en el trazado de rutas de senderismo que atraviesen la Puna jujeña. Dicha propuesta, es el resultado de trabajos de campo en los que se aplicaron técnicas de aproximación etnográfica y se indagó sobre las creencias respecto al turismo que tienen los pobladores de las comunidades. También, se relevó el patrimonio tangible e intangible de la región y de los trazados propuestos. Su contribución a la sustentabilidad, radica en la posibilidad de proyectar dispositivos selectivos (no monetarios) del perfil turístico, una baja densidad de circulación y una mayor perdurabilidad del turista en la región, que le permita consustanciarse con los lugares visitados.

---------------------------------------------------------------------------

18:30hs-18:45hs: Patrimonio y comunidad: encuentros cercanos // Teresa Acedo // DIRECCIÓN DE PATRIMONIO MUSEOS Y TURISMO // Argentina

Palabras clave: #reconocimiento #valoración #socialización #industrias patrimoniales

Resumen: Presentamos en este trabajo las acciones que la Dirección de Patrimonio Museos y Turismo ha desarrollado en las localidades rurales del Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires tendientes al reconocimiento, valoración y socialización de su patrimonio por parte de la comunidad de pertenencia. Se trabajó en conjunto con las comunidades, en el conocimiento y difusión de  su patrimonio, a través del diseño y montaje de un Museo Comunitario con los alumnos de la escuela local, y en el desarrollo de “Industrias Patrimoniales“, que tiene por objeto identificar bienes y colecciones privadas que se encuentren en riesgo, procurando la asistencia, recursos técnicos y económicos necesarios para su  preservación, puesta en valor  y posterior disfrute. Se implementó el programa “Puertas Abiertas” donde se permite la visita a domicilios particulares que muestran jardines, artesanías, granjas, y emprendimientos que hacen a la particularidad de cada localidad. Se llevaron a cabo “Jornadas Solidarias de Reconstrucción” trabajando en la refacción de la casa de adobe, testimonio de los primeros colonos judíos que se establecieron en la zona en 1891. Se formalizaron convenios con la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario que permitieron la continuidad de trabajos previos (Acedo, Teresa: 1991-2005) con referencia al establecimiento del fortín algarrobos,(1869) y del cementerio de la Colonia Judía (1891), llevándose a cabo estudios arqueológicos sistemáticos y el análisis de las tumbas del cementerio, su iconografía y epitafios. Se realizaron jornadas de “Biciturismo” fomentando el conocimiento de los espacios recuperados Se analizan, finalmente, los efectos que estas acciones tuvieron  sobre las comunidades rurales no solo como fortalecimiento de su identidad sino también favoreciendo el desarrollo del turismo y de pequeños emprendimientos que permiten un beneficio económico para las mismas.

---------------------------------------------------------------------------

MESA (6) / sala II
PROYECTOS EDUCATIVOS, DE DIFUSIÓN Y DE COMUNICACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO RURAL

17:10hs-17:25hs: El arqueólogo como comunicador: Del trabajo de campo al aula y viceversa // Raúl Gonzalez Dubox + Catalina Valiza Davis +  Martín Del Giorgio + Sol Oronó + Paula León + Rafael Paunero //  DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGIA FCNyM _ UNLP // Argentina

Palabras clave: #Arqueología #comunicación #patrimonio #educación #identidad

Resumen: En el presente trabajo exponemos una serie de reflexiones en torno a un hecho cada vez más frecuente y necesario: el desarrollo de actividades de comunicación y educación por parte de arqueólogos, en las comunidades relacionadas al patrimonio arqueológico. Hoy más que nunca, es una prioridad construir teoría y desarrollar estrategias que permitan vincular comunidad/arqueología en torno a este campo compartido, la didáctica del pasado. Arribamos a una serie de reflexiones teóricas, metodológicas y conceptuales en torno a los fundamentos de las actividades de extensión, particularmente desplegadas en el aula. ¿Qué lugar ocupamos los arqueólogos en la comunidad? ¿Porque ahora es más frecuente la relación que años atrás? ¿Que dificultades tiene la arqueología a la hora de relacionarse con la comunidad? La relación patrimonio-identidad-comunidad, en los últimos años se ha tornado cada vez más compleja. El aporte realizado por la arqueología ha permitido incorporar conocimientos que ayudan a problematizar acerca del pasado humano de la región y los primeros pobladores, cuestionando las categorías estancas de la historia tradicional. . Es fundamental que los  Arqueólogos y docentes  busquemos la forma de trabajar dicha relación. Compartimos nuestra experiencia concreta en las localidades de Puerto San Julián y Gobernador Gregores (Provincia de Santa Cruz), donde venimos realizando múltiples actividades ligadas a la comunicación. Estas ciudades están caracterizadas por una fuerte historia  y vinculación con su espacio rural. Nuestros aportes por un lado instauran relaciones con los niveles institucionales: municipio, docentes, directivos, etc. Por otro lado, la practica concreta realizando talleres de arqueología y patrimonio en las escuelas permiten vincularnos con los conocimientos aprendidos por los niños.

---------------------------------------------------------------------------

17:30hs-17:45hs: Arte e Inclusión Social. Formación docente en Técnicas Dramáticas No Convencionales: Educar con Arte // Verónica Rodríguez // RECOOPARTE _ DIRECCIÓN DE CULTURA MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ // Argentina

Palabras clave: #técnicas dramáticas no convencionales #creatividad #arte dramático #juego teatral #arte y transformación social

Resumen: Somos un equipo de Pedagogía en Técnicas Dramáticas No Convencionales que cree fervorosamente en el valor educativo del Arte. Las Técnicas Dramáticas No Convencionales son una valiosa herramienta para mejorar la calidad de la comunicación interpersonal y grupal, estimular la expresión y despertar el interés por el conocimiento, utilizándola como vía de acceso a los contenidos curriculares. Derivan del Arte Dramático y el juego teatral, donde el común denominador es el juego. Estas técnicas proponen una revalorización y redescubrimiento de la expresión lúdica y su importancia en el desarrollo personal, la comunicación y el aprendizaje. Aplicadas en el aula, persiguen el objetivo de despertar nuevas formas de abordaje, interpretación y decodificación de los contenidos curriculares. Resulta muy curioso que en nuestro Sistema Educativo no exista aún en la Formación Docente, ninguna materia que se ocupe de un elemento tan esencial como la comunicación. Así surgen las Técnicas Dramáticas No Convencionales, de observar que las enormes dificultades que se manifiestan dentro de las escuelas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, derivan esencialmente de las dificultades que encuentran los educadores para establecer una comunicación afectiva con sus alumnos. Esta experiencia, inédita y única en el país, que se viene desarrollando de manera sistemática e ininterrumpida desde hace 10 años en la ciudad de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, tiene dos vertientes educativas: los docentes (la comunidad educativa toda) y la prevención en salud, y un objetivo compartido: la comunicación afectiva entre los educadores y los niños, que promueve la inclusión y permite que los procesos de enseñanza- aprendizaje sean vividos con felicidad. Es posible, gracias al apoyo del Gobierno Municipal de la ciudad de Benito Juárez y la Jefatura Distrital de Educación.

---------------------------------------------------------------------------

17:50hs-18:05hs: Enseñar a través de la ciudad”: visitando y resignificando espacios urbanos y rururbanos como objetos de enseñanza y aprendizaje para niños pequeños // María Alejandra Ballester +` Valeria Araceli D'Agostino // FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS_ UNICEN // Argentina

Palabras clave: #ciudad #enseñanza #niñxs #resignificación

Resumen: Nuestra presentación busca exponer los resultadis del proyectos de capacitación "Enseñar a través de la ciudad" que se dicta en el marco del proyecto Nuestra Escuela, del Programa Nacional de Formación Permanente financiando por el Estado Nacional.  El mismo se lleva a cabo en la ciudad de Tandil y está dirigido a directivos, docentes y estudiantes avanzados de Educación Inicial. En él nos propusimos abordar la temática de la ciudad desde dos líneas: en primer lugar, profundizar el abordaje didáctico del ambiente desde la perspectiva actual de las ciencias sociales en el nivel inicial buscando promover un espacio de profundización teórica y reflexión sobre la ciudad como contexto-objeto de enseñanza. En segundo lugar, avanzar en el análisis y diseño de proyectos didácticos que ofrezcan la oportunidad a nuestros niños y niñas de apropiarse de su espacio vital, de mirar, experimentar, sentir, pensar y transformar el lugar en que viven, en suma de habitar su ciudad. La ciudad como contexto-objeto de enseñanza ha sido renovado en los últimos años a partir de  pensarla como fenómeno complejo y multidimensional. Nuestras primeras indagaciones en el marco de esta capacitación sobre los espacios “queridos-preferidos” de las asistentes en su ciudad delimitan una clara preferencia por espacios naturales, verdes, rururbanos lo cual nos obligó a ampliar la mirada de la ciudad. En esta presentación daremos cuenta del marco teórico desde donde se desarrolló el curso, su  estructura y  los resultados obtenidos en términos de productos y de las evaluaciones de todos los participantes.

---------------------------------------------------------------------------

18:10hs-18:25hs: Huellas del Pasado en Benito Juárez. Proyecto de Comunicación y Educación en Arqueología // Agustina Massigoge + María Eugenia Conforti // FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES_ UNICEN // Argentina

Palabras clave: #Arqueología #patrimonio arqueológico #Benito Juárez #historia local #extensión universitaria

Resumen: El presente proyecto consiste en socializar los resultados de las investigaciones arqueológicas que se están desarrollando en el partido de Benito Juárez desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Los objetivos generales son contribuir al conocimiento del pasado prehispánico, a la construcción del patrimonio arqueológico regional y local y al debate sobre una identidad local más inclusiva, que contemple la herencia y situación actual de los pueblos originarios. La relevancia de este proyecto radica en incluir el pasado indígena en la historia local, ya que para una parte importante de la población, dicha historia comienza con la fundación del partido. Se desarrolló durante el año 2014 de manera colaborativa con dos instituciones de la localidad: la Municipalidad y el Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito. Contó con financiamiento de la Secretaría de Extensión de la UNICEN a través de su convocatoria de proyectos anuales. La ejecución de este proyecto incluyó diferentes acciones orientadas a un público escolar (nivel primario). Se realizaron 15 talleres de arqueología, de los cuales participaron 349 alumnos y más de 20 docentes pertenecientes a 12 escuelas. Se destaca el impacto positivo en la comunidad educativa analizado a partir de la aplicación de encuestas (a alumnos y docentes). Entre los principales resultados se observa una gran aceptación frente a la propuesta didáctica de excavación experimental a la vez que una demanda por participar en actividades de campo y laboratorio reales. También se pudo identificar que gran parte de los alumnos consideran el pasado prehispánico como parte fundante de la historia local. Y finalmente se observó una actitud preservacionista y de cuidado de los restos arqueológicos vinculándolos a su acervo patrimonial local.

---------------------------------------------------------------------------

18:30hs-18:45hs: Experiencia educativa: “Adultos mayores, turismo rural…. descubriendo nuestra propia historia”// María de los Ángeles Pagola // UNICEN // Argentina

Palabras clave: #adultos mayores #orígenes #turismo urbarural #patrimonio

Resumen: “El Programa Universidad para Adultos Mayores, dependiente de rectorado de la UNICEN, tiene como fundamento principal la educación permanente, la búsqueda del conocimiento y la realización personal a lo largo de la vida. A través de esta propuesta, se le permite al adulto mayor de 50 años compartir con su grupo de pertenencia y/o referencia los conocimientos adquiridos, contribuyendo a consolidar y/o modificar la imagen social de la vejez. Mediante cursos y talleres, este Programa, busca redefinir el concepto de vejez, introduciendo un nivel más alto de expectativas.” Trabajar con un grupo etéreo mayor de 50 años, tiene numerosas ventajas y diré que casi ninguna desventaja. Obligan a reinventar constantemente el espacio formulado. A no quedar estancada en una idea. A la movilización continua del intelecto. Actualmente, dicto tres talleres: “Historia del arte”, “Chismes de la Historia” y “Inmigración, Arte y Tandil”. Desde el 2011, se decidió como forma de integrar los temas desarrollados, una visita a Buenos Aires. Actualmente se realizan dos viajes. La idea de salir comenzó a gustar. Y se complementó con visitas dentro de la ciudad: Museo Histórico, Museo de Arte, Iglesia Luterana, Centro Vasco, Capillas, Hoteles, Teatro La Confraternidad, la Estación de Ferrocarril, Bar Cadona en Cerro Leones, el Centinela, lugares típicos para almorzar o desayunar. Recorrimos la Estancia bella Vista y fue el salto al turismo Rural y Urbano cercano, al turismo que invita a volver a nuestros orígenes. Visitamos la ciudad de Azul. De gran riqueza cultural. La Estancia “La Calandria Chica” y Gardey. Y lugares próximos. Es maravilloso observar, aún como Adulto Mayor, como se toma conciencia de nuestras raíces, de nuestra Historia, de lo que nos sucede como sociedad. Cada persona aporta de su propia historia, pero descubre de las de los otros. Sus ojos se posan diferentes sobre los edificios, las estructuras, las esculturas, los detalles. De aquello que no se le prestaba atención por ser lo diario. El Turismo Rural y Urbano, cercano a nosotros (como me gusta expresarlo) en Adultos Mayores, revaloriza un espacio en el seno de cada familia. Brinda la seguridad que detrás de él, vuelven de visita hijos y nietos. Por ello, trasmiten para adelante más de lo que la sociedad supone.

---------------------------------------------------------------------------

SÁBADO 7 de NOVIEMBRE

MESA 7 / sala I
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROCESOS COLABORATIVOS

9:05hs-9:20hs: Mapa Patrimonial Colaborativo, de la concientización a la construcción patrimonial de un territorio // Adriana ten Hoeve +  María Silvia Pérsico // UNIVERSIDAD DEL SALVADOR // Argentina

Palabras clave: #corredor del bajo Río Uruguay #patrimonio cultural #mapa patrimonial colaborativo #cartografía social

Resumen: El proyecto Mapa Patrimonial Colaborativo (MPC), con sede académica en  la Facultad de Geografía, Historia y Turismo de la Universidad del Salvador (Argentina), propone el diseño e implementación de una nueva herramienta para el relevamiento e interpretación de los recursos del Patrimonio Cultural, utilizando metodologías no tradicionales que contemplen la participación de los actores sociales  como concepto central, evidenciando  los aspectos más relevantes que definen su Patrimonio desde  la confluencia de diferentes campos del conocimiento, resultando de esta práctica una “construcción patrimonial del área”. La propuesta busca facilitar los procesos de concientización, apropiación e interpretación de todos los aspectos que caracterizan el  Patrimonio natural y cultural de las localidades en el territorio del corredor del bajo Río Uruguay, con el objetivo de ser incorporados como nuevo recurso educativo y turístico sostenible de desarrollo territorial. Asimismo, propone generar instancias de diálogo, tanto en el diseño e implementación de la herramienta, así como en la reflexión sobre el valor de la cartografía social como instrumento de participación en la construcción de conocimiento. El proyecto, establece una continuidad con los trabajos de campo realizados con  docentes de las escuelas primarias y secundarias en el Plan de  Recuperación del Patrimonio hispánico guaraní en el corredor del Río Uruguay, durante los años 2011/12, en tres localidades de la provincia de Entre Ríos, el que incluyó a los actores locales, tanto en la investigación interdisciplinaria  como en la difusión del conocimiento.

---------------------------------------------------------------------------

9:25hs-9:40hs: La participación de la comunidad en la salvaguardia del patrimonio cultural: El caso de la Parroquia Susudel, Provincia del Azuay, Ecuador // Gabriela Eljuri Jaramillo // UNIVERSIDAD DEL AZUAY // Ecuador

Palabras clave: #patrimonio cultural #patrimonio rural #salvaguardia #participación comunitaria

Resumen: En Ecuador, la antigua visión del patrimonio, sustentada en el ideal homogeneizante del estado-nación y la búsqueda de una identidad unitaria, descuidó el patrimonio vernáculo, los paisajes rurales y el patrimonio inmaterial. Sin embargo, en los últimos años se evidencia transformaciones significativas en el abordaje y gestión del patrimonio cultural, permitiendo visibilizar patrimonios antes olvidados; aspecto que se nutre de profundas reivindicaciones por la diversidad y la interculturalidad. Diferentes políticas han permitido posicionar el tema patrimonial en la mesa de interés de la ciudadanía, con interesantes repercusiones en los sectores rurales y periurbanos. Observamos, aunque lentamente, el interés por abordar el patrimonio desde la apropiación ciudadana y la participación de los actores locales. En ese contexto, un interesante trabajo se inició en la parroquia rural Susudel, privilegiada desde el punto de vista patrimonial y paisajístico cultural. Allí, desde el año 2010, se han emprendido proyectos que ponen en relieve la importancia de la comunidad en la investigación, conservación y salvaguardia de su patrimonio. Por un lado, la Universidad de Cuenca ejecutó dos Campañas de Mantenimiento y Conservación Preventiva, cuyas acciones permitieron conservar alrededor de cincuenta inmuebles patrimoniales, a través de en un proceso de intercambio de saberes entre academia, instituciones gubernamentales y comunidad; y, por otro, la Universidad del Azuay desarrolla el proyecto de Investigación Participativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, proyecto que, sustentado en metodologías etnográficas participativas, se destina a registrar el patrimonio inmaterial, reactivar la memoria colectiva y, al mismo tiempo, proponer un modelo metodológico para la investigación participativa del patrimonio cultural en parroquias rurales. Estos dos proyectos tienen en común la participación de la comunidad, entendiendo a la población como eje fundamental de desarrollo y empoderamiento, y como razón de ser y única garantía de la conservación y salvaguardia; experiencias que aspiran ser compartidas en el Congreso SOPA2015.

---------------------------------------------------------------------------

9:45hs-10:00hs: La Mirada de los Extremeños: Archivo de Cine Familiar y Amateur de la Filmoteca de Extremadura // Víctor Sarabia // LA MIRADA DE LOS EXTREMEÑOS _ FILMOTECA DE EXTREMADURA // España // Grabada

Palabras clave: #cine doméstico #archivo #cine no profesional #Super 8 #películas

Resumen: "La Mirada de los Extremeños: Archivo de Cine Familiar y Amateur" es un proyecto de Filmoteca de Extremadura para la recuperación, interpretación y difusión de su patrimonio cinematográfico centrado principalmente en la búsqueda de filmaciones familiares y amateurs, un tipo de películas que pese a contener una valiosísima información de la cultura, las costumbres y los espacios de Extremadura, pasan inadvertidas y terminan por desaparecer. Esta iniciativa, pionera en España, es coherente con una región sin tradición histórica de cine profesional propio y satisface la necesidad de rescatar los recuerdos contenidos en el frágil celuloide que los extremeños recogieron en él y conservarlos como se merecen. A través de dicho proyecto, y en menos de cinco años, se han recuperado 111 colecciones pertenecientes a familias extremeñas que suman (hasta la fecha) un total de 1747, todas ellas inéditas y entre las cuales hay verdaderas joyas fílmicas de un incontestable valor histórico. La Mirada de los Extremeños es uno de los proyectos impulsores de la "Red de Cine Doméstico", una plataforma abierta a cualquier persona o entidad sea cual sea su origen geográfico, que trabaje en favor de la defensa, difusión y creación del Cine No Profesional en todo tipo de estilos y soportes, constituida en Cáceres en mayo de 2015.

---------------------------------------------------------------------------

10:05hs-10:20hs: Instituto Pequi do Cerrado: Teoria e aplicação do conceito de Meio Ambiente Cultural em Minas Gerais, Brasil // Ana Carolina Brugnera +  Lucas Bernalli Fernandes Rocha // PEQUI DO CERRADO // Brasil

Palabras clave: #meio ambiente cultural; #patrimônio; #Minas Gerais #comunidades tradicionais #sustentabilidade

Resumen: Com o compromisso de manter a sustentabilidade em suas ações, a organização não governamental Instituto Pequi do Cerrado (IPCE) tem por objetivo desenvolver projetos em defesa do Meio Ambiente Cultural nas localidades delimitadas pelas mesorregiões do Norte de Minas Gerais e do Vale de Jequitinhonha. O IPCE foi criado em parceria com o Grupo DOCUMENTO, empresa especializada em gestão de Patrimônio Cultural, dentro de um modelo estratégico de atuação com comunidades tradicionais em diferentes partes do território nacional. Sendo assim, este artigo discorrerá sobre o projeto de formação do Instituto, cuja missão inicial será a de propor uma reflexão a respeito da conformação do Meio Ambiente Cultural, organizado pela somatória do ambiente físico com as comunidades tradicionais existentes. Mostraremos como, a partir de uma Ciência Aplicada, se torna essencial o envolvimento de conhecimentos transdisciplinares para a concretização desse trabalho. Ao empregar esse conceito, será possível reunir os saberes e as práticas tradicionais transmitidos pelos atores sociais e representantes dessas comunidades nas regiões. Estas iniciativas são capazes de promover a inclusão ambiental, cultural, econômica e política junto às populações envolvidas. Desta maneira, este projeto integra ampla rede de iniciativas em Meio Ambiente Cultural que têm contribuído para alavancar ações sustentáveis e a autonomia das comunidades perante o seu patrimônio.

---------------------------------------------------------------------------

MESA (8) / sala I
TERRITORIOS: GENTRIFICACIÓN-GESTIÓN-DINAMIZACIÓN

11:00hs-11:15hs: La Antropización del Paisaje Rural en la localidad de Quebrada Alvarado, Región de Valparaíso Chile. Aplicación metodológica mediante Técnicas de Información Geográfica // Pablo Eduardo Huerta Ureta // CENTRO REGIONAL DE INNOVACION HORTOFRUTICOLA DE VALPARAISO _ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO // Chile

Palabras clave: #antropización #paisaje #TIG #rural

Resumen: La antropización del paisaje rural en la localidad de Quebrada Alvarado, Región de Valparaíso Chile. Aplicación metodológica mediante Técnicas de Información Geográfica. El paisaje rural se manifiesta como un sistema, que el hombre interpreta, analiza y experimenta, alterando su condición original, desde su asentamiento y actividades causando impactos de las acciones sobre la estructura del paisaje, impactando diversas maneras a cada uno de sus componentes, esto definido como Antropización. Siendo en el paisaje el grado de modificación de un ecosistema original, sumando además a la dificultad de regeneración de áreas prístinas. Quebrada Alvarado es una localidad asentada en la Región de Valparaiso, la cual guarda un gran carácter del Chile tradicional y típico, ubicado en torno a la Reserva de La Biosfera La Campana-Peñuelas, dando un ambiente de amenidad y con gran necesidad de conservación de lugares con bajos niveles de antropización. Para esto se trabaja bajo un enfoque sistémico de los elementos que componen el paisaje, analizando espacialmente los fenómenos antrópicos que impactan en el paisaje rural usando como herramientas las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) y la aplicación de reglas de decisión Multicriterio para la superposición de cada uno de los elementos para llegar a un resultado en el cual visualizar e identificar estos niveles de antropización Resultando los grados de antropizacion en un area donde la simbiosis entre el medio natural y humano dan origen a una localidad con arraigos cultuales y conservadora de su medio natural, pero frente a nuevos fenómenos migratorios y expansionistas han ido degradando la vegetación, humanizando el paisaje, dificultando la recuperación de estos espacios, extinguiéndose los paisajes locales y perjudicando las tradiciones culturales, por lo que la necesidad de conservar y valorizar el paisaje debe ser llevada a cabo desde la planificación de estos espacios para resguardar su pureza, manteniendo el equilibrio de los componentes a partir de la comprensión de los procesos de antropización del paisaje.

---------------------------------------------------------------------------

11:20hs-11:35hs: La conservación del patrimonio cultural como herramienta para la promoción del desarrollo local en poblados rurales // Graciela Aguilar + Andrea Morello // CECPUR _ FADU _ UBA // Argentina

Palabras clave: #patrimonio cultural #paisaje #desarrollo local

Resumen: Los cambios económicos y la ausencia de políticas integrales han impactado en las localidades con fuerte vinculación al espacio rural, ejerciendo presión sobre la población estable y ocasionando de manera continua un proceso de emigración, expresado en el envejecimiento de la población, la pérdida de servicios y equipamiento y el desaprovechamiento de la capacidad física instalada, llevando a procesos de desertización socioeconómica y desarticulación del territorio. El levantamiento de miles de kilómetros de vías férreas, dejó paulatinamente a estas poblaciones con pocas alternativas para su crecimiento económico y desarrollo sociocultural, llegando al presente a una situación crítica. Hoy el fenómeno se evidencia con el desplazamiento poblacional, principalmente hacia las ciudades cabeceras de los territorios afectados, marcando fuertes desigualdades sociales y marginalidad. Esta migración masiva promueve una problemática diferente en las zonas rurales, con el envejecimiento de la población, la falta de actividades sustentables y de integración regional, dejando a su paso territorios vacíos con grupos sociales vulnerables que han perdido su identidad y cultura. Son múltiples los casos abordados vinculados específicamente con los poblados rurales. Mechita (Bragado-Alberti), La Rica (Chivilcoy), Chascomús, Alberti, Coronel Pringles, Tornquist, Adolfo Alsina, Aldeas de alemanes del Volga en la provincia de Entre Ríos; en todos se identificaron algunas constantes: la desarticulación de las políticas públicas en los distintos niveles de gobierno; la falta de reconocimiento de los patrones ambientales y culturales a la hora de tomar decisiones públicas; economías estancadas y poblaciones marginadas; crecimiento descontrolado de las ciudades cabeceras con conurbaciones pobres; pérdida del patrimonio cultural; limitados logros de las inversiones públicas El reconocimiento de recursos patrimoniales puede modificar positivamente políticas públicas de inversión, desarrollando acciones de mejoramiento y de rehabilitación de lo existente, interviniendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Frente a este escenario y en la búsqueda de soluciones creemos que los esfuerzos deben focalizarse en los valores intrínsecos del territorio. La reconversión territorial es posible a partir de un proceso endógeno que surja de afirmar la identidad local, las capacidades propias del sitio, y de los recursos culturales y ambientales heredados, presentándose como una alternativa para revertir procesos de exclusión, promoviendo la generación de proyectos productivos que frenen el éxodo poblacional e inserten a las economías locales en redes regionales capaces de dar respuesta a las complejidades del siglo XXI.

---------------------------------------------------------------------------

11:40hs-11:55hs: Desarrollo de cooperativas campesinas de producción orgánica en el valle de Quillota, una alternativa sustentable a la gobernanza al territorio y propuesta de reconstrucción del tejido social. Experiencia de la cooperativa campesina de producción orgánica valle de Aconcagua (Coorganica) // Felipe Martínez Alfaro //  CENTRO REGIONAL DE INNOVACION HORTOFRUTICOLA DE VALPARAISO _ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO // Chile

Palabras clave: #agricultura orgánica #gobernanza del territorio #cooperativas #sustentable #desarrollo rural

Resumen: Las cooperativas se han transformo en el nuevo sistema organizacional de los agricultores en los campos del Valle del Aconcagua, siendo hoy en día la Cooperativa de Producción Orgánica Valle de Aconcagua, la primera cooperativa de producción orgánica en el país que responde a la necesidades de los agricultores y campesinos por organizarse y producir alimentos libres de pesticidas, desarrollar alianzas productivas, restaurar las tradiciones campesinas y educar la población del país. La experiencia de la cooperativa nace en el año 2013, a través de las iniciativas de la Universidad de Valparaíso y  la Corporación de fomento a la producción (CORFO) cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la asociatividad entre las empresas. La cooperativa al estar inserta en el principal valle de producción de hortalizas del país (Comuna de Quillota, Región de Valparaíso), se ha convertido en un referente regional, respecto al modelo de producción orgánica y asociativa, siendo inspiración para la investigación, desarrollo de políticas públicas y otros agricultores de la zona. La cooperativa se compone de agricultores jóvenes, campesinos y profesionales que nos están ligados al mundo agrícola, pero que de igual manera quieren contribuir al desarrollo de estos modelos, por su significado social. Las expectativas a futuro son favorables, ya que las nuevas políticas agrarias del país promueven el desarrollo de estos modelos de cooperación entre agricultores. Como política de gobiernos se ha implementado un sistema muy parecido al que rige en Brasil.

---------------------------------------------------------------------------

12:00hs-12:15hs: Proyecto "Sendero interpretativo en territorio mapuche KUME MOGEN LOF - Comunidad del buen vivir” // Cristian Caradeuc Santos + Manuel Vargas Sánchez + Alejandro Malhue Arévalo + Marcela Urrea // COLECTIVO PINTEPAISAJES // Chile

Palabras clave: #planificación #autogestión #ruralidad #proyecto #intervención

Resumen: El Proyecto “Sendero interpretativo Mapuche, KumeMogenLof - (Comunidad del buen vivir)”se enmarca dentro del trabajo realizado por el Colectivo de recuperación socio ambiental Pintepaisajes, conformado por un equipo multidisciplinario que cuenta con el respaldo de la Universidad Central de Chile. La iniciativa busca rescatar y valorar el paisaje rural de Chile, por medio del apoyo a un emprendimiento auto gestionado por comunidades mapuches sobre ecoturismo rural, a través de su planificación, gestión y difusión. Este proyecto, aún en ejecución, consta de dos etapas. La primera, consistió en el desarrollo de un Plan Maestro de intervención, el cual por medio de un diagnóstico, definió la magnitud del proyecto y las principales necesidades de equipamiento e infraestructura necesarias para incentivar la activación socio económica y cultural, como alternativa de desarrollo sustentable en las comunidades indígenas Mapuche; Manuel Catrihual, José Raipan y Pedro Huentelaf, sector de Rancahue, La Paz km 1, camino Curihue, Comuna de Loncoche, Región de la Araucanía. El diagnóstico contó con la participación de representantes de las comunidades, - gestores originales de la idea de proyecto-, y con el apoyo técnico de la Universidad Central; docentes, estudiantes, egresados y voluntarios. Esta etapa tuvo como propósito servir de base sobre la cual desarrollar, en una segunda etapa de ejecución, las obras de construcción e implementación de los proyectos de arquitectura y paisajismo definidos en dicho plan maestro. En una segunda etapa denominada  la fase de construcción participativa, se incorporarán asesorías externas en el ámbito de la construcción tradicional o propia de la cultura mapuche, como parte fundamental de la propuesta, en cuanto al rescate y la transferencia de conocimientos, lo que asegura a su vez una óptima ejecución y término de las obras constructivas.

---------------------------------------------------------------------------

12:20hs-12:35hs: La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria. En el caso particular de Benito Juárez: Concentración N° 4- Escuela Primaria N°11 “Hipólito Yrigoyen” // Claudia Elizabeth Cobeaga D'Anunzio + Maria Cecilia Di Marco // NEES _ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS-UNICEN // Argentina

Palabras clave: #educación rural #Escuelas de Concentración #proyecto innovador #Espacio Rururbano  #Concentración N° 4

Resumen: Elaboramos esta presentación teniendo en cuenta los avances del proyecto de tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, titulado “La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez.” En primer término recuperamos la problemática de las concentraciones rurales para lo cual llevamos a cabo un relevamiento de información que nos permitió dar cuenta de algunas aproximaciones sobre la educación rural en Benito Juárez antes de las concentraciones, para luego focalizarnos en el tratamiento de la concentración rural propiamente dicha. En segundo término, a fin de intentar dar cuenta de las características de las concentraciones en la actualidad, sus continuidades y cambios, tomamos un caso de estudio, la Escuela N° 11 “Hipólito Irigoyen” de Concentración N° 4 de Benito Juárez. Para finalizar mencionamos algunos puntos que emergen específicamente en el caso estudiado como consecuencia de transformaciones en lo territorial. La Concentración N° 4 ha sufrido modificaciones en el espacio geográfico donde se halla localizada por el incremento de habitantes, viviendas, y otras instituciones. Si bien en el momento de la implementación el espacio se encuadraba en lo semi-rural, hoy en día esta sede ha quedado enclavada en un espacio semi urbano, donde no solo queda desdibujado lo territorial, sino también lo espacial en el sentido cultural y códigos culturales. Las fuentes indagadas abarcan documentos institucionales  así como también  entrevistas a los actores claves de distintos momentos de la historia de la escuela de referencia. A continuación mencionamos algunos de los  interrogantes que guían esta presentación: ¿Cuáles son las características de la concentración rural, un proyecto denominado innovador e implementado durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, en la sociedad actual con más de 30 años de democracia?, ¿De qué manera explican y vivencian los actores institucionales a las Escuelas de Concentración? ¿Es esta  designación de “rural” la adecuada para denominar a esta escuela de concentración? ¿Sería oportuno rever su situación para proponer una denominación más significativa y acorde a su realidad actual?
 
-------------------------------------------------