#procomún #laboratorios#profesionalamateur #emancipación #rural#turismocomunitario #didáctica#proyectos #emponderamiento #cocreación#socialización#comunidades#emociones#redes #resistenciaresiliencia #territorio #códigoabierto #prototipado #gestión #imaginarios #patrimonioexpandido #utopíadistopía #rurbania#memoria

SESION PÓSTERS






Sábado 7 de NOVIEMBRE 

- Rescate del patrimonio cultural mediante una estrategia de turismo sostenible: El caso del distrito de Curubandé en el municipio de Liberia // Paola Salazar Arce // UNIVERSIDAD DE COSTA RICA // Costa Rica 

Palabras clave: #patrimonio cultural #turismo comunitario #planificación estratégica #gestión de espacios comunes
Resumen: Este proyecto consiste en la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo turístico sostenible en el distrito de Curubandé ubicado en el cantón de Liberia, provincia de Guanacaste en Costa Rica. Este plan constó de un diagnóstico y el planteamiento de proyectos específicos; tomando en cuenta tanto atractivos turísticos, productos turísticos y comercialización de paquetes turísticos, así como en el mejoramiento de los servicios básicos en la zona para la determinación del sistema turístico del distrito. No obstante, esta propuesta se centra en uno de los alcances de la estratégica de desarrollo turístico comunitario, el mostrar zonas con potencial turístico como lo son antiguos restos arqueológicos; así como en la incorporar de elementos culturales, materiales e inmateriales del distrito de Curubandé dentro de los resultados, para garantizar obtener beneficios de la conservación de los patrones culturales que han definido la identidad local a través de la historia. Para el caso del patrimonio cultural arqueológico, se realizó una búsqueda de fuentes de información secundaria sobre el contexto arqueológico en el distrito de Curubandé. Respecto al patrimonio cultural intangible, se elaboró una investigación de fuentes de información secundaria que permitiera definir un marco de referencia de las expresiones culturales registradas en el tiempo; para luego contrastar los datos con los criterios aportados por actores sociales y promotores culturales de la zona durante las entrevistas a profundidad y los talleres de validación realizados con la comunidad. Finalmente, surge el planteamiento de una serie de proyectos estratégicos, a partir de las sugerencias realizadas por el equipo investigador y los aportes de representantes comunales como actores institucionales ligados a la gestión cultural, como: la instalación del museo comunitario de Curubandé, creación de un mercado de artesanías y elaboración de un logo o diseño de iconos representativos del distrito para representación gráfica a la comunidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Memoria, historia y turismo en torno al patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) // Alejandra M. Elías + Martina I. Pérez + Milva X. Umaño // INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO // Argentina
Palabras clave: #memoria #turismo #patrimonio #vecinos #arqueólogos
Resumen: La localidad de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Argentina) se caracteriza por disponer de un considerable patrimonio arqueológico. En los últimos años, aumentaron notablemente las visitas a distintos sitios arqueológicos de la región, en relación con un crecimiento sustancial del turismo. Este ha repercutido en la comunidad, evidenciándose, por ejemplo, en un número mayor de hostales y alojamientos y en el surgimiento de guías de turismo locales. Por otro lado, varios vecinos de la localidad expresaron su creciente preocupación por las consecuencias perjudiciales de este proceso sobre el patrimonio arqueológico e interés en acceder al conocimiento producido por las investigaciones en el área. Para generar respuestas a estos intereses e inquietudes en el marco de un trabajo conjunto y dialógico, este proyecto pretende abordar la multiplicidad de valoraciones que diversos actores asignan a su patrimonio arqueológico. Desde un enfoque cualitativo, centrado en el reconocimiento del papel preponderante de los sujetos y en la relación que los grupos sociales mantienen con su materialidad arqueológica, buscamos documentar y conocer la memoria, historias, vivencias, expectativas de la comunidad en torno a algunos sitios emplazados en la región. Recurriremos al uso de entrevistas en profundidad -formales e informales-, las que desarrollaremos teniendo en cuenta los distintos grupos de agentes. Finalmente, proponemos dejar los documentos orales obtenidos a disposición de la gente y elaborar cuadernillos que integren estos testimonios con la información producto de la investigación arqueológica. Esta propuesta de labor conjunta pretende abrir espacios en los que se genere un conocimiento integrado nacido del diálogo de saberes entre arqueólogos y vecinos de la comunidad de Antofagasta de la Sierra, en cuya producción estos últimos sean protagonistas, conocimiento que a su vez sentará las bases de futuras acciones a realizar en el actual escenario de crecimiento del turismo.

-------------------------------------------------------------------------------------------

- Valorización del patrimonio a través del análisis de políticas públicas para el desarrollo local: Caso los cenotes mayas del municipio de Tulum // Mónica Cecilia Suárez Arteaga // UNAM, MÉXICO_UNIVERSITAT DE LLEIDA, ESPAÑA // México
Palabras clave: #patrimonio #política pública #arqueología subacuática #cultura maya #desarrollo local
Resumen: En el último decenio a nivel internacional, el interés y la preocupación por el fortalecimiento de los municipios y los contextos locales en general ha sido uno de los principales temas de reflexión de los ministerios de cultura y las autoridades públicas encargadas del patrimonio. Sin embargo, la apertura de estos espacios cobijados bajo el direccionamiento de la política pública, y la inclinada tendencia a visibilizar el patrimonio como fuente de desarrollo local se ha visto modificada y descontextualizada por el afán de promover un espacio o un hallazgo como lugar de espectáculo y atracción turística; en Europa, Latinoamérica y en distintos lugares del mundo, se han priorizado aspectos como el incremento en las ventas o el mejoramiento de los espacios de atención al público, a cambio de la pérdida y protección del valor histórico, estético y simbólico del lugar u objeto arqueológico que se promueve. Se han creado además una serie de normas y leyes proteccionistas, como instrumentos jurídicos para salvaguardar el patrimonio tanto a nivel internacional como en México. Sin embargo la declaración de la normativa no ha sido suficiente, puesto que es necesario conocer otros aspectos como los Planes de Acción (PA) y los Actos Formales de Implementación OUTPUTS (actividades, programas y proyectos), entre otros y para ello la investigación aborda una metodología de análisis de política pública, que permite cuestionar la articulación entre estos, teniendo en cuenta la participación de diferentes actores para la construcción de ciudadanía. Y cuya estrategia de valorización y de corresponsabilidad ciudadana de los cenotes, se finiquita con un plan estratégico de gestión cultural, que permita una coyuntura entre la norma y la realidad municipal.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Evaluación de vulnerabilidad paisajística en el municipio de Sacapulas en el departamento de El Quiché // Mauricio Sosa + David Barrios + Edgar León // FACULTAD DE ARQUITECTURA USAC // Guatemala
Palabras clave: #paisajismo #arquitectura vernácula #Patrimonio #medio ambiente #sitio arqueológico
Resumen: El proyecto consiste en recuperar la integración del paisaje con la arquitectura vernácula propia de la región ya que esta fue afectada por el conflicto armado interno en la década del 80, también otro factor de deterioro es la deforestación de los bosques y las viviendas tradicionales de adobe y teja son sustituidas por otras construidas con materiales como muros de bloques de concreto y losas planas debido a que muchos habitantes han emigrado la mayoría a Estados Unidos. Dicho estudio pretende valorizar el paisaje característico de la región ya que a lo largo del tramo carretero se aprecian distintos tipos de viviendas construidas de adobe y teja que todavía se conservan a pesar de implementar otros sistemas constructivos y recuperar los distintos boques que sean patrimonio rural de la región. En el área de estudio hay también sitios arqueológicos de la época prehispánica Maya. Entre los objetivos generales del proyectos están: valorizar el patrimonio rural en la región, recuperar la arquitectura vernácula propia de lugar; crear un corredor turístico que vincule al resto de municipios del norte de Quiché; reforestar las áreas que lo necesiten y además de mejorar el paisaje brindar protección ambiental; y dar a conocer la historia y tradiciones de la región. Por otra parte, entre los objetivos específicos destacamos la realización de gestión con las autoridades municipales y vecinos de las distintas aldeas que se beneficien con el estudio; sociabilizar con vecinos de la importancia de este plan y así involucrarlos en las decisiones que se tomen; y realizar planes de protección ambiental y patrimonial.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Aldea de los alemanes del Volga: patrones de asentamiento urbano y tipológico. Un patrimonio histórico a conservar para la promoción del desarrollo local // Andrea Morello + Graciela Aguilar // CECPUR_FADU _UBA // Argentina
Palabras clave: #patrimonio rural #aldeas inmigrantes #desarrollo
Resumen: Los cambios económicos y la ausencia de políticas integrales han impactado en las localidades con fuerte vinculación al espacio rural, ejerciendo presión sobre la población estable y ocasionando de manera continua un proceso de emigración, expresado en el envejecimiento de la población, la pérdida de servicios y equipamiento y el desaprovechamiento de la capacidad física instalada, llevando a procesos de desertización socioeconómica y desarticulación del territorio. El levantamiento de miles de kilómetros de vías férreas, dejó paulatinamente a estas poblaciones con pocas alternativas para su crecimiento económico y desarrollo sociocultural, llegando al presente a una situación crítica. Hoy el fenómeno se evidencia con el desplazamiento poblacional, principalmente hacia las ciudades cabeceras de los territorios afectados, marcando fuertes desigualdades sociales y marginalidad. Esta migración masiva promueve una problemática diferente en las zonas rurales, con el envejecimiento de la población, la falta de actividades sustentables y de integración regional, dejando a su paso territorios vacíos con grupos sociales vulnerables que han perdido su identidad y cultura. Son múltiples los casos abordados vinculados específicamente con los poblados rurales. Mechita (Bragado-Alberti), La Rica (Chivilcoy), Chascomús, Alberti, Coronel Pringles, Tornquist, Adolfo Alsina, Aldeas de alemanes del Volga en la provincia de Entre Ríos; en todos se identificaron algunas constantes: la desarticulación de las políticas públicas en los distintos niveles de gobierno; la falta de reconocimiento de los patrones ambientales y culturales a la hora de tomar decisiones públicas; economías estancadas y poblaciones marginadas; crecimiento descontrolado de las ciudades cabeceras con conurbaciones pobres; pérdida del patrimonio cultural; limitados logros de las inversiones públicas; el reconocimiento de recursos patrimoniales puede modificar positivamente políticas públicas de inversión, desarrollando acciones de mejoramiento y de rehabilitación de lo existente, interviniendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Frente a este escenario y en la búsqueda de soluciones creemos que los esfuerzos deben focalizarse en los valores intrínsecos del territorio. La reconversión territorial es posible a partir de un proceso endógeno que surja de afirmar la identidad local, las capacidades propias del sitio, y de los recursos culturales y ambientales heredados, presentándose como una alternativa para revertir procesos de exclusión, promoviendo la generación de proyectos productivos que frenen el éxodo poblacional e inserten a las economías locales en redes regionales capaces de dar respuesta a las complejidades del siglo XXI.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Metodología para determinar la vulnerabilidad ambiental y receptividad de las comunidades rurales del paisaje del Parque Nacional La Campana, región de Valparaíso // Roxana Lebuy Castillo + Pablo Huerta Ureta + Patricio Rubio Romero // CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN HORTOFRUTÍCOLA _ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO // Chile
Palabras clave: #Tecnologías de Información Geográfica #evolución del paisaje #comunidades rurales #percepción
Resumen: El presente trabajo estudia la vulnerabilidad ambiental y receptividad de las comunidades rurales del paisaje natural mediante la aplicación de técnicas de análisis espacial y las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), tales como la teledetección, la cartografía, y los Sistemas de Información Geográfica. El trabajo realizado se centró en el estudio del Parque Nacional La Campana (PNLC), pero además incluyó las ciudades de Quillota, Olmue y el poblado de Quebrada Alvarado, en la Región de Valparaíso, y el poblado de Caleu en la Región Metropolitana. El área geográfica estudiada presenta un paisaje de gran singularidad, caracterizado por la irregularidad de las geoformas y de las condiciones climáticas, creando sistemas naturales muy diversos, los que sustentan una riqueza florística de composición mixta y endémica, y que ha sido reconocida a nivel mundial como una de las principales ecorregiones de diversidad. El objetivo del estudio fue determinar la vulnerabilidad del paisaje, comparando su grado de intervención con el de las ciudades que lo limitan, y también las relaciones entre esta unidad y las comunidades rurales próximas. La metodología utilizada incluyo el uso de las TIG para aplicar modelos cualitativos que miden la fragilidad vegetacional, grado de naturalidad, percepciones de la población rural y el estudio evolutivo del paisaje, entre los años 1975 y 2015. El principal resultado obtenido fue establecer que existen áreas con alto grado de naturalidad y fragilidad, las que se encuentran al interior y en los sectores próximos al PNLC, y se concentran principalmente en las serranías. Además, los paisajes con morfología regular se encuentran altamente fragmentados en comparación con los paisajes irregulares. También se determinó que existen grandes perturbaciones en el paisaje cuando cualquier elemento de la urbanización o modernidad se incorpora al paisaje, y que estas perturbaciones han aumentado en los últimos años debido a la tendencia a habitar los paisajes irregulares.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Museo y escuelas. Discutiendo representaciones sobre el patrimonio arqueológico. Río Segundo, Córdoba, Argentina // Natalia Débora Imbarratta // CIUDADANA // Argentina
Palabras clave: #museo #comunidad educativa #patrimonio arqueológico
Resumen: Este trabajo intenta poner de manifiesto las relaciones existentes entre la comunidad educativa de Río Segundo y el Museo Arqueológico Provincial “Aníbal Montes” en relación al patrimonio arqueológico. Río Segundo es una localidad del interior que cuenta con seis establecimientos educativos. La propuesta de este trabajo de investigación es profundizar en la articulación entre el Museo como custodio y formador de las colecciones y la comunidad educativa como productora y difusora del conocimiento arqueológico. Se pretende indagar y en los discursos sobre el pasado prehispánico construidos por los diferentes actores y los procesos de empoderamiento de la comunidad sobre el patrimonio arqueológico de la región. Esto permitirá, a través de la discusión sobre las distintas representaciones del patrimonio arqueológico, generar nuevas estrategias para su conservación.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Riqueza cultural y patrimonial. La Sierra de Ramírez y la estación ferroviaria en la localidad de San Manuel, partido de Lobería (Buenos Aires, Argentina) // Andrea Paola Ríos Díaz + Eliana Segovia + Francisco Piñero + Magali Retamar // ESCUELA SECUNDARIA N°3_ MUSEO HISTÓRICO LA LOBERÍA GRANDE // Argentina
Palabras clave: #turismo rural #patrimonio tangible e intangible #San Manuel #sierra de Ramírez #estación de ferrocarril
Resumen: En un trabajo conjunto entre los alumnos de la Escuela Secundaria N° 3 de San Manuel y el personal del Museo Histórico La Lobería Grande, se generó la propuesta de un circuito cultural turístico, conformado por un atractivo natural, la Sierra de Ramírez, lugar en el que se sitúa la Cueva de los Barrientos, famosos fugitivos de la ley de fines del siglo XIX y por un bien mueble, la Estación de Ferrocarril, que le diera origen a la localidad en 1929 con el primer tren de pasajeros que circuló entre Napaleofú, punta de rieles y Lobería, término del nuevo ramal. Esta última también nos permite relatar la historia del renombrado linyera del pago el Loco de las Latas. La propuesta se financia a través del área de Turismo y de Cultura, ya que el estado municipal busca ampliar la oferta turística en el ámbito rural del partido. Es importante destacar que ante la falta de recursos humanos se trabajó sobre la formación de un grupo de alumnos guías voluntarios conocedores de la historia local. La localidad de San Manuel del partido de Lobería (Buenos Aires, Argentina) actualmente se encuentra en desventaja respecto de un patrimonio urbano que se ubica en la ciudad cabecera de partido. Por ello el objetivo es que los jóvenes de la comunidad educativa reconozcan e identifiquen los elementos patrimoniales del lugar, otorgándole significados, dotándolos de sentido y asumiendo así un rol protagónico en la protección y difusión de los mismos. Los resultados hasta el momento refieren a la integración de la institución museo que busca ser partícipe de actividades fuera del espacio que le es propio con el servicio educativo y al interés, responsabilidad y compromiso puesto de manifiesto por los alumnos en el trabajo de campo.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- Eficiencia Hídrica del Paisaje. Determinación de áreas de acumulación natural de agua mediante Sistemas de Información Geográfica aplicado a la pequeña agricultura de los paisajes de Serranía de la Comuna de Casablanca Chile // Pablo Eduardo Huerta Ureta + Roxana Lebuy Castillo + Valeria Reyes Cornejo // CENTRO REGIONAL DE INNOVACION HORTOFRUTICOLA DE VALPARAISO _ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO // Chile
Palabras clave: #paisaje #SIG #eficiencia hídrica #pequeña agricultura #cosecha de agua
Resumen: El paisaje puede ser entendido como un sistema heterogéneo, en el que se agrupan componentes que interactúan entre ellos, permitiendo a partir de la diversidad de características que existen dentro de la unidad de análisis, que algunos de sus componentes acumulan agua de manera natural, dependiente de los elementos y singularidades que se presentan. A este proceso se conoce como Eficiencia Hídrica del Paisaje, funcionando el paisaje como un acumulador natural del recurso agua, a partir de características propias que este tenga, entre estas usadas para el estudio, son en base a características del suelo, la topografía, y la vegetación, elementos que ayudan a acumular agua y donde estos se expresan de mejor manera son los sitios idóneos para la acumulación, existiendo patrones de almacenaje que van de lo más efímero a lo más permanente, acuerdo a las condiciones que hace que el agua se desplace a favor de la pendiente bajo la influencia de la gravedad. Estos almacenes locales de agua, pueden ser vegetativos, dentro del suelo o sobre la superficie. Siendo posible la identificación de estas áreas de acumulación natural mediante la superposición de la información espacial obtenida a partir del proceso de caracterización predial, convirtiendo coberturas y valorización de cada una de ellas a partir de revisión bibliográfica y juicio de los investigadores. Entregando coberturas adaptadas a la respuesta espacial de cada uno de los criterios seleccionados, llevando a la obtención del resultado parcial de los acumuladores naturales dentro del predio, con áreas donde se restringe la posibilidad para generar acumuladores de agua, por la posibilidad de intervenir sobre esta área dentro del predio. Definiendo áreas idóneas que de acuerdo a las características se pueden realizar cultivos sobre estas, un tranque o conservarlas.

-------------------------------------------------------------------------------------------
- SOPA en EEP3 // Mercedes Haedo + Mariana Larrazábal // EEP3 DOMINGO F SARMIENTO // Argentina
Palabras clave: #personajes singulares #safari urbano #Benito Juárez #artesanal #mural
Resumen: A partir del SAFARI URBANO#5 del Sábado 29/08/15. “De poetas y de locos…”. Circuito por los lugares donde estuvieron poetas, bohemios y personajes singulares de Juárez, se comenzó a descubrir lugares, manifestaciones artísticas que nos rodean, que vemos todos los días sin prestarles atención. Con el propósito de participar en el congreso SOPA, durante el mes de octubre, con los alumnos de tercer año de la EEP 3 de Benito Juárez, en el área de prácticas del lenguaje, se dedicaran a conocer algunos murales y traer a la actualidad a los artesanos creadores de estas obras. 

------------------------------------------------------------------