#procomún #laboratorios#profesionalamateur #emancipación #rural#turismocomunitario #didáctica#proyectos #emponderamiento #cocreación#socialización#comunidades#emociones#redes #resistenciaresiliencia #territorio #códigoabierto #prototipado #gestión #imaginarios #patrimonioexpandido #utopíadistopía #rurbania#memoria

SESION RURURBANA


http://www.rapidshare.com.cn/Su82ZvT




Descargalo

MÍERCOLES 4 de NOVIEMBRE

10:00hs-10:30hs: Un abordaje interdisciplinario del patrimonio pre-industrial de Sierra Chica, Olavarría, Buenos Aires, Argentina. // Carolina Mariano + Carlos Paz + Pablo Ormazabal + Mercedes Mariano + María Eugenia Conforti + María Luz Endere //GIAAI-PATRIMONIA// Argentina

Palabras clave: #patrimonio pre-industrial #minería artesanal #picapedreros

Resumen: En el paisaje de Sierra Chica (Olavarría), se emplaza un conjunto de construcciones de piedra que corresponde al patrimonio arqueológico pre-industrial de la zona. Se trata del legado de inmigrantes italianos llegados al país a mediados del siglo XIX. Este patrimonio, testimonio de la actividad minera artesanal de los picapedreros del granito, forma parte de las herencias culturales más ricas del partido. A pesar de esto, no se evidencia aún una valoración social lo suficientemente alta como para garantizar su salvaguarda y su apropiación por parte de la comunidad. El objetivo de esta ponencia es, por un lado, presentar los primeros resultados de un estudio interdisciplinario desarrollado en el marco del proyecto “Antropología y Arqueología Industrial del Patrimonio Preindustrial del centro de la provincia de Buenos Aires”, dirigido por el doctor Carlos Paz. En segundo lugar, explorar estrategias comunicacionales eficaces, que promuevan el proceso de patrimonialización imprescindible para garantizar  la sustentabilidad de estos bienes culturales.

-------------------------------------------------------------------------------------

11:10hs-11:40hs: El reconocimiento del patrimonio rururbano de Bogotá en los seis Núcleos fundacionales // Anna Diesch + Marcela Riberos + Paola Rodríguez // UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA// Colombia

Palabras clave: #patrimonio rururbano #Bogotá #núcleos fundacionales #investigación interdisciplinaria #estrategia pedagógica

Resumen: En la sabana de Bogotá desde épocas prehispánicas existieron poblados que aprovecharon el terreno favorable para el cultivo, el encuentro de diferentes rutas comerciales y los recursos de sal en minas cercanas, para ubicarse. Durante la colonia, se fundaron sobre este territorio la capital del Virreinato de Nueva Granada Santa Fé de Bogotá y varios pueblos más, todos con los mismos rasgos urbanísticos, sociales y administrativas. Desde sus fundaciones  en los siglos XVI y XVII estos pueblos mostraron un desarrollo individual y lento hasta el siglo XX. Con el crecimiento de Bogotá a partir del siglo XX estos pueblos también experimentaron un cambio de actividades, habitantes y construcciones. Promotores de estas modificaciones fueron el ferrocarril y la fundación del Distrito Capital de Bogotá en el año 1954, que incorporó administrativamente seis pueblos vecinos a la capital. En esta época ninguno de estos, ahora llamados Núcleos fundacionales de Bogotá, estuvo conectado con Bogotá por un tejido urbano continuo y su carácter  era predominantemente rural, situación que se iba a cambiar drásticamente  en las siguientes décadas. 60 años después, cinco de los seis pueblos se incorporaron físicamente a Bogotá y generalmente son percibidos por los habitantes de Bogotá como barrios de la ciudad. A pesar de la declaración de las zonas centrales de los anteriores pueblos como sectores de interés cultural y de varios edificios como bienes de interés cultural la memoria colectiva y el valor patrimonial entraron a vía de extinción. Esta reflexión motiva el proceso de investigación interdisciplinar (Arquitectura y Educación) que pretende formular una estrategia pedagógica de recorridos, exposiciones interactivas y una maleta didáctica para sensibilizar a los niños de estos sectores históricos sobre el valor patrimonial de los territorios que habitan y motivarlos a conocerlo y vivirlo en su contexto rururbano desde su historia

-------------------------------------------------------------------------------------

11:45hs-12:15hs: La Fiesta del Niño Dios de las Palmas en la memoria de una comunidad Rural // Francesca Cid Villablanca // CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN HORTIFRUCTÍCOLA DE VALPARAÍSO- PUCV // Chile

Palabras clave: #celebración local #comunidad rural #ritualidad #identidad

Resumen: Un aspecto cultural significativo en la configuración de cualquier comunidad tiene relación con las fiestas y celebraciones locales, como tal los actos festivos, y en particular los religiosos y/o cívicos, proporcionan la ocasión ritual para la reproducción de identidades colectivas. En particular este trabajo pretende ahondar en la historia de la celebración de la fiesta del niño Dios de Las Palmas, celebración que se realiza cada 24 de diciembre en la víspera de navidad en Las Palmas un villorrio situado en las faldas del cerro El Roble, cerca de Olmué, Quinta región Chile. En esta celebración se combinan aspectos rituales y festivos, que  reconfiguran una celebración religiosa cristiana, en una celebración festiva con características propias de la ruralidad, en ella la comunidad se reúne para agradecer a través de ofrendas los favores concedidos por el niño Dios a lo largo del año, tradicionalmente las ofrendan correspondían a productos obtenidos de las cosechas de los campesinos de la zona, junto con ello la fiesta se caracteriza por la presencia de cofradías de bailes religiosos, llamados bailes chinos, que adoran al niño Dios, y le agradecen a través de su danza ritual, cabe decir que desde el 2014 estos bailes están declarados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.  Así, lo que se presenta es un incipiente trabajo de enfoque etnográfico que a través de la utilización de entrevista semi-estructurada, la observación participante y la revisión de fuentes documentadas, pretendió indagar en la forma en que esta celebración se sitúa en la memoria de los y las habitantes de la localidad de Las Palmas y alrededores, y como a los largo de la historia de la fiesta se ha ido significando y resignificando como parte importante de la identidad local. Llegando a convertirse en un espacio auto determinado como patrimonial.

-------------------------------------------------------------------------------------

12:20hs-12:50hs: De la Canal al rescate de su patrimonio // Patricia Noemí Gavazza + Verónica D Andrea + Marcela Roth + Paola Weiman // SECUNDARIA 13 DE LA CANAL // Argentina//Grabada

Palabras clave: #patrimonio #recuperación

Resumen: Desde la secundaria 13 de la localidad de De la Canal junto con alumnos, docentes, directivos y comunidad nos involucramos en varios proyectos .que se originan cuando desde el proyecto Huellas comenzamos con los alumnos a recorrer la localidad, indagar en testimonios, conocer antiguas historias detectando así una gran riqueza patrimonial en ese pequeño poblado, que como muchos otros, tuvo épocas de prosperidad con el ferrocarril funcionando a pleno. El proyecto, ahora dentro de los PBL (Proyectos de Base local), consta de proyectos concluidos: Siguiendo LAS HUELLAS DEL TATA DIOS donde investigamos y realizamos documental y teatralización de esta matanza xenófoba y mesiánica; un Proyecto Sociocomunitario: UNA BIBLIOTECA PARA De la CANAL, que tiene pendiente la sesión del espacio a recuperar pero muy avanzado en la gestión (pendiente una reunión con el director de ADIFFE, y lograda la elección y votación del nombre de la BIBLIOTECA); y en curso, la misma a través de VALIJAS VIAJERAS. Tenemos pendiente para concretar: GESTION en el MUNICIPIO PARA RECUPERAR EL RANCHO MAS ANTIGUO DE LA LOCALIDAD, declarándolo patrimonio, así también los restos del lugar de la Matanza de Tata Dios y la antigua Cancha de Pelota Paleta. EL proyecto LOS PIONEROS, se inicia en septiembre y consiste en recuperar a través de entrevistas y luego un encuentro con ellos y los alumnos de los mas antiguos de la comunidad, que compartirán sus vivencias. Por último, creemos necesario agregar que el proyecto sociocomunitario de la BIBLIOTECA fue pensado para cubrir la necesidad de las mujeres rurales y las familias, aisladas en ocasiones por la distancia, desarrollando en el espacio a recuperar (la estación de trenes), no solo una biblioteca sino también un espacio donde se dictaran talleres, sala de lectura, charlas, etc. un espacio cultural recuperando el patrimonio existente.

-----------------------------